Otoño 25. Comienza la séptima temporada del Proyecto Arrendajo en la Subbética cordobesa

Otoño 25. Comienza la séptima temporada del Proyecto Arrendajo en la Subbética cordobesa

Otoño 25. Comienza la séptima temporada del Proyecto Arrendajo en la Subbética cordobesa

Con la llegada del otoño, empezamos la séptima temporada del Proyecto Arrendajo promoviendo la forestación de la Subbética cordobesa con bellotas de encinas y demás especies de quercus. Animamos a participar a nuestros lectores en esta iniciativa al tiempo que agradecemos su difusión por los todos los medios a su alcance, creando redes y promoviendo intercambios de información y experiencias. Para colaborar con el grupo de arrendajos subbéticos, pueden enviar un mensaje a través de comentario en esta página web o a través de wassap en el teléfono 605 03 62 18. 

Enlaces a las publicaciones sobre las anteriores campañas: 

Apadrina tu Encina en la Subbética Mágica (Córdoba. Andalucía. España)

Otoño 24. Empieza la sexta temporada del proyecto Arrendajo

Continúa la quinta temporada del Proyecto ARRENDAJO

A continuación, compartimos imágenes de la última siembra realizada en abril 2025 en el parque natural de la Subbética cordobesa y de los resultados obtenidos en la zona gracias a las sucesivas campañas del Proyecto Arrendajo: 

 

Desde Badajoz,  un “arrendajo” comparte unas imágenes de encinas extremeñas animando a mantener el proyecto las temporadas de belloteo:

https://drive.google.com/file/d/1antPy1jwqvYfElRWNYZSBfe0H7W0Layo/view?usp=drive_web

Repoblar la península Ibérica con Quercus, la especia autóctona por excelencia

PROYECTO ARRENDAJO continúa una temporada más con el objetivo de propiciar un gran avance en la forestación de la península Ibérica y las islas con especies autóctonas, sobre todo bellotas de quercus  (encinas, robles quejigos, alcornoques y coscojas). En Canarias, nos  adaptamos a sus características de flora y clima.

Este avance en la forestación depende de la iniciativa e intervención de la sociedad civil en una perspectiva de, al menos, treinta años. Proponemos a cada persona, mejor junto con amigos, familia y compañeros, recolectar las bellotas y luego sembrarlas allí donde pueda: en las tierras comunales, o en baldíos, pastizales poco o nada utilizados, plantaciones forestales (de pinos y otras coníferas, sobre todo), monte bajo ralo, lindes de caminos, etc.  La propuesta consiste en hacer con nuestras manos lo mismo que los arrendajos, esparcir bellotas por todas partes.

Las tierras comunales son propiedad conjunta del vecindario, no pueden venderse, embargarse ni perder su uso de propiedad colectiva. No son del ayuntamiento ni del municipio.

Las catástrofes medioambientales como las lluvias torrenciales, sequías, aumentos y bajadas extremas de las temperaturas, incendios e inundaciones no se pueden explicar por el calentamiento global, el cambio climático o la quema de combustibles fósiles. La causa principal es la destrucción masiva de las masas arbóreas por la expansión de la agricultura industrial y las ciudades que precisan los mastodontes estatales y empresariales.

Nos seguimos oponiendo a la implantación masiva de aerogeneradores y fotovoltaicas que destruyen bosques, su fauna y flora, se apropian de terrenos comunales e impiden la continuidad de la vida rural, para el lucro de las grandes empresas y las necesidades estratégicas estatales. La alternativa viable es la intervención directa forestadora de la población, sin esperar inútilmente a los planes institucionales a gran escala, meramente publicitarios y demagógicos.

Las masas arbóreas incrementan la humedad, atraen y retienen el agua, mitigan las temperaturas e impulsan la vida vegetal y animal. De su expansión masiva depende revertir la dramática situación actual.

En la página de la Asociación del Común/Proyecto Arrendajo explicamos cómo recoger y plantar bellotas; si bien hay que aplicar en cada caso el método más apropiado de forestar. Proponemos plantar bellotas buscando lugares y personas dispuestas a dar un vuelco a la destrucción medioambiental que se puede y se debe revertir.

Pedimos la difusión del Proyecto Arrendajo por todos los medios al alcance de cada cual, redes sociales, asociaciones, colegios, prensa, radios locales, etc. También necesitamos recabar información de otras iniciativas reforestadoras de las que aprender, darlas a conocer y hacer redes para apoyarnos y mejorar.

Proyecto Arrendajo promueve, asimismo, el reconocimiento de plantas silvestres comestibles y la alimentación con bellota con la edición de trabajos, talleres o cursos. La expansión del bosque tiene múltiples aprovechamientos.

En Proyecto Arrendajo, a través de la Asociación del Común, nos ponemos a disposición de todo el que se decida a intervenir en la forestación de su territorio y busque la forma de hacerlo y con quién. Hay varios grupos trabajando territorialmente y las actividades se publicitan a través de su web.

 ¡OS ANIMAMOS A INCORPORAROS AL PROYECTO ARRENDAJO DE REFORESTACIÓN

DE NUESTROS BOSQUES CON ROBLES, ENCINAS Y ALCORNOQUES!

ASOCIACIÓN DEL COMÚN

http://www.asociaciondelcomun.org/

asocdelcomun@gmail.com

 

CONSTITUIDA LA ASOCIACIÓN LIBRE “RECUPERAR EL COMUNAL”

Reunida la asamblea constituyente pro-comunal,  ha quedado formada “Recuperar el comunal”, los días 10, 11 y 12 de octubre de 2025.
Ha culminado la redacción de los Estatutos y ha establecido diez equipos de trabajo, unificándose los portavoces en un equipo coordinador.
      La asamblea ha analizado, también, las condiciones sociales y políticas en que la Asociación Libre se funda, así como sus repercusiones en el actuar de ésta. Igualmente, ha aprobado su “Declaración de objetivos y fines” e iniciado el análisis del comunal urbano.
Respecto al punto tres del orden del día, “Definición de comunal, de bienes comunales yde espíritu de comunalidad”, la decisión ha sido que se tomen como expositivos de ello el libro “El Comunal” y el “Curso Básico sobre el Comunal”, disponible online, de Félix Rodrigo Mora.
La asamblea constituyente tomó medidas para dotarse de instrumentos comunicativos propios.
           En consecuencia, han sido cumplidos todos los puntos del orden del día. Por tanto, llamamos a afiliarse a la Asociación Libre                           “Recuperar el Comunal”, estableciéndose como condición que se conozca verazmente qué es el comunal de los pueblos de Iberia y Europa Occidental, lo que es demandado por los Estatutos como condición necesaria para lograr la afiliación.

Miraflores de la Sierra, Castilla. 12 de octubre de 2025

Translate »
error: El contenido está protegido.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.