La Junta de Andalucía impulsa la investigación arqueológica en las Sierras Subbéticas
La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía (España) ha aprobado la autorización de dos destacadas intervenciones arqueológicas en la provincia de Córdoba, orientadas a ampliar el conocimiento sobre el pasado más remoto y la evolución agraria del sur peninsular. Se trata de dos proyectos singulares que profundizan en la prehistoria neolítica y en la evolución agraria andalusí y cristiana de la provincia.
Por un lado, el yacimiento del Cerro del Cercado, en Priego de Córdoba, será objeto de una exhaustiva excavación en extensión, sondeos arqueológicos y prospección mediante georradar. Esta actuación, bajo la codirección de Rafael María Martínez Sánchez y María Dolores Bretones García, busca profundizar en el singular registro del Neolítico Antiguo Andaluz que caracteriza al enclave.
En paralelo, el sector norte de las Sierras Subbéticas (Zuheros, Luque, Carcabuey, Cabra y Doña Mencía) será investigado mediante una prospección arqueológica dirigida por José Alberto Delgado Arcos en el marco de una tesis doctoral. El objetivo es reconstruir la organización productiva y el desarrollo del paisaje agrario andalusí, así como analizar la transición tras la conquista cristiana y la gestión comunal de los recursos de montaña, aspectos fundamentales para comprender la historia económica y social de la región.
Ambas actuaciones, tuteladas por la Delegación Territorial de Cultura y Deporte, cuentan con todos los avales técnicos y metodológicos, así como con los presupuestos correspondientes, garantizando que los materiales recuperados serán depositados en el Museo Arqueológico de Córdoba para su estudio y conservación.
El pasado del Cerro del Cercado
Frente a la concentración de yacimientos neolíticos en cueva que abundan en el término municipal de Priego y sobre los que existe una importante bibliografía y documentación gracias a los trabajos que se han venido realizando en las últimas décadas, los yacimientos al aire libre de este período eran menos conocidos hasta que se estudiaron y publicaron los localizados en los alrededores de la aldea de Zamoranos, pequeños asentamientos enclavados en elevaciones dominantes del terreno con unas características de ocupación similares a las que se daban en las cuevas.
Uno de estos emplazamientos, ubicado en el Cerro del Cercado, fue objeto de una campaña arqueológica en julio de 2022 en la que se recuperaron elementos de cerámica decorada, cuentas de collar o brazaletes pétreos en diversas fases de manufactura (lo que evidencia la existencia de un taller en el emplazamiento), industria lítica laminar, así como las primeras evidencias de lo que podrían ser estructuras de habitación.
La intervención estuvo dirigida por el profesor Rafael María Martínez Sánchez, de la Universidad de Córdoba, y contó con la participación de otros profesores, como Juan Carlos Vera Rodríguez, de la Universidad de Huelva, investigadores y alumnos de las universidades de Huelva, Granada y La Laguna, además de la Delegación territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de Jaén.
Desde hace años, el sur de la provincia de Córdoba es un referente bibliográfico en la investigación del Neolítico Antiguo en cuevas, donde la cultura material suele recuperarse en buen estado de conservación, aunque asociada al uso funerario de estos espacios subterráneos y no de habitación. De ahí la importancia de la intervención que se está llevando a cabo en el Cerro del Cercado, ya que podrá aportar materiales estratificados asociados a poblados con cabañas donde se asentaron diversos grupos humanos dedicados a la explotación agropecuaria de su entorno.
El Cerro del Cercado, uno de los yacimientos al aire libre más representativo de la zona, cuenta con una ocupación del Neolítico Antiguo, es decir, del momento en el que se asentaron las primeras comunidades agrícolas en el sur de la península ibérica (sexto milenio antes de Cristo). Estos emplazamientos suelen ser cerros o lomas de escasa altura que se disponen, preferentemente, en el valle del río Salado.
El objetivo de la intervención que se llevó a cabo hace tres años, por iniciativa del Ayuntamiento de Priego de Córdoba, fue valorar la potencialidad del yacimiento y su capacidad de aportar conocimiento para el periodo de interés. Como resultado de aquella primera prospección, ahora, la Junta de Andalucía pone en marcha un Proyecto General de Investigación, en colaboración con la Universidad de Córdoba, que prioriza la protección patrimonial, el aumento de la resolución cronológica y el desarrollo de nuevas líneas de investigación científica sobre la ocupación humana de la zona.
Las Sierras Subbéticas, un patrimonio natural que conserva una amplia biodiversidad, fueron uno de los primeros espacios protegidos de España, ya que en 1929 fue declarado Sitio de Interés Natural. Desde entonces han sido reconocidas con diversas figuras de protección. La última, de carácter mundial, fue en 2015, cuando fueron declaradas Geoparque Mundial por la UNESCO. La relevancia internacional de su patrimonio geológico, su diversidad botánica y micológica o la presencia de especies de fauna de alto valor ecológico son algunos de los valores que justificaron su declaración. Otra característica notable es la preservación de usos y aprovechamientos tradicionales como el cultivo del olivar de montaña.
Desde el grupo de desarrollo rural de la Subbética cordobesa se lleva a cabo, igualmente, iniciativas para la protección y conservación del patrimonio geológico, natural, cultural y paisajístico involucrando a la población local.
Esto es correcto e interesante. Quedo atento a nueva información