Los ‘Itinerarios del agua’ en el Geoparque Sierras Subbéticas (Córdoba. España)
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha desarrollado cuatro itinerarios temáticos para conocer y disfrutar del valioso patrimonio hídrico del Geoparque Mundial UNESCO Sierras Subbéticas (Córdoba. España). Bajo el título ‘Itinerarios del agua por el Geoparque’, esta iniciativa propone un recorrido por 22 fuentes y manantiales en cuatro rutas que, además de representar una riqueza geológica y ambiental, forman parte del paisaje, la historia y la cultura de la comarca.
Esta actuación integral se completa con la edición del libro-guía ‘Fuentes y Manantiales de las Sierras Subbéticas’, testimonio del valor incalculable del agua en el territorio, como recurso natural y como elemento clave en la conformación del paisaje y en la vida de las comunidades que han habitado estas sierras a lo largo de la historia.
Esta actuación forma parte del Proyecto para la puesta en valor de los Georrecursos de las Sierras Subbéticas que ha tenido como ejes fundamentales la conservación de la geodiversidad, la recuperación del patrimonio ligado al agua y la mejora de la interpretación y difusión de estos espacios. A través de estas rutas del agua, los visitantes podrán descubrir la diversidad de fuentes y manantiales de siete municipios del Parque Natural, comprendiendo tanto su valor natural como su función histórica como puntos de asentamiento, tránsito o desarrollo agrícola.


Restauración y señalización
Junto a la recuperación de enclaves hídricos emblemáticos, se ha trabajado en una señalética homogénea e interpretativa instalada en las 22 fuentes y manantiales naturales que integran los itinerarios. Cada una de estas señales ofrece información didáctica sobre aspectos hidrogeológicos, históricos y singulares, e incluye un código QR que permite acceder a contenidos ampliados en la web del proyecto ‘Conoce tus fuentes’.
La intervención ha permitido actuar en la mejora de enclaves como la Fuente de la Mora y la Zarza en Zuheros, la Fuente del Espino en Luque o el aliviadero de la Fuente de Bernabé en Carcabuey. A estos trabajos se suman los desarrollados en enclaves como el Manantial de Jarcas o la Fuente de los Frailes en Cabra, la Fuente de las Pilas en Doña Mencía o la Fuenfría en Zuheros, en el marco del proyecto de mejora de vías pecuarias e infraestructuras verdes en el medio rural.
Los Geoparques, como el Geoparque Mundial UNESCO Sierras Subbéticas, son espacios en los que se trabaja activamente por la conservación de la geodiversidad y del patrimonio geológico, promoviendo al mismo tiempo un uso sostenible de sus recursos para favorecer el desarrollo socioeconómico local».


Un libro-guía para conocer el agua subterránea
La publicación Fuentes y Manantiales de las Sierras Subbéticas recoge el trabajo realizado en el marco del proyecto y está disponible para su consulta y descarga en la página web del Geoparque. En sus capítulos se abordan aspectos como la hidrogeología del territorio, el papel de las aguas subterráneas, y se detallan los cuatro itinerarios —Norte, Centro, Este y Suroeste— que recorren enclaves singulares donde el agua brota en su estado más puro.
Uno de los coautores de este libro, Juan Ramón Pérez Valenzuela, ha subrayado que «el renacer del agua tras las últimas lluvias nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y proteger esta riqueza geológica única. Cada gota que mana de estas fuentes es un recordatorio de la adaptación de la naturaleza y de la necesidad de cuidar nuestro patrimonio hídrico para las generaciones futuras».



Reconocimiento al trabajo científico y técnico
Otros investigadores y expertos implicados en este proyecto son Felipe González Barrionuevo, geólogo y autor del libro durante su etapa como asesor técnico del Geoparque y hoy profesor en la Universidad de Huelva; Manuel López Chicano, hidrogeólogo de la Universidad de Granada y experto en los acuíferos de la Subbética; y Luis Sánchez Díaz, coordinador del proyecto ‘Conoce tus fuentes’.
Todos ellos han coincidido en destacar el papel de estas fuentes y manantiales como elementos vertebradores del paisaje, del desarrollo rural y del
conocimiento geológico. «Estos puntos singulares han sido y siguen siendo espacios vertebradores de la vida en el territorio, pues núcleos de población, redes viarias y explotaciones agrícolas y ganaderas nacieron y crecieron en torno a ellos», ha señalado Pérez Valenzuela.
Los Itinerarios del agua por el Geoparque representan una herramienta valiosa para avanzar en el conocimiento y la conservación del agua como recurso esencial.


La guía está disponible en versión digital a través del siguiente enlace:
Comentarios recientes