por Casandra Magna | Mar 24, 2025 | Alianza Tierra, Soberanía y Salud, Subbética Mágica
Los ‘Itinerarios del agua’ en el Geoparque Sierras Subbéticas (Córdoba. España)
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha desarrollado cuatro itinerarios temáticos para conocer y disfrutar del valioso patrimonio hídrico del Geoparque Mundial UNESCO Sierras Subbéticas (Córdoba. España). Bajo el título ‘Itinerarios del agua por el Geoparque’, esta iniciativa propone un recorrido por 22 fuentes y manantiales en cuatro rutas que, además de representar una riqueza geológica y ambiental, forman parte del paisaje, la historia y la cultura de la comarca.
Esta actuación integral se completa con la edición del libro-guía ‘Fuentes y Manantiales de las Sierras Subbéticas’, testimonio del valor incalculable del agua en el territorio, como recurso natural y como elemento clave en la conformación del paisaje y en la vida de las comunidades que han habitado estas sierras a lo largo de la historia.
Esta actuación forma parte del Proyecto para la puesta en valor de los Georrecursos de las Sierras Subbéticas que ha tenido como ejes fundamentales la conservación de la geodiversidad, la recuperación del patrimonio ligado al agua y la mejora de la interpretación y difusión de estos espacios. A través de estas rutas del agua, los visitantes podrán descubrir la diversidad de fuentes y manantiales de siete municipios del Parque Natural, comprendiendo tanto su valor natural como su función histórica como puntos de asentamiento, tránsito o desarrollo agrícola.
Restauración y señalización
Junto a la recuperación de enclaves hídricos emblemáticos, se ha trabajado en una señalética homogénea e interpretativa instalada en las 22 fuentes y manantiales naturales que integran los itinerarios. Cada una de estas señales ofrece información didáctica sobre aspectos hidrogeológicos, históricos y singulares, e incluye un código QR que permite acceder a contenidos ampliados en la web del proyecto ‘Conoce tus fuentes’.
La intervención ha permitido actuar en la mejora de enclaves como la Fuente de la Mora y la Zarza en Zuheros, la Fuente del Espino en Luque o el aliviadero de la Fuente de Bernabé en Carcabuey. A estos trabajos se suman los desarrollados en enclaves como el Manantial de Jarcas o la Fuente de los Frailes en Cabra, la Fuente de las Pilas en Doña Mencía o la Fuenfría en Zuheros, en el marco del proyecto de mejora de vías pecuarias e infraestructuras verdes en el medio rural.
Los Geoparques, como el Geoparque Mundial UNESCO Sierras Subbéticas, son espacios en los que se trabaja activamente por la conservación de la geodiversidad y del patrimonio geológico, promoviendo al mismo tiempo un uso sostenible de sus recursos para favorecer el desarrollo socioeconómico local».
Un libro-guía para conocer el agua subterránea
La publicación Fuentes y Manantiales de las Sierras Subbéticas recoge el trabajo realizado en el marco del proyecto y está disponible para su consulta y descarga en la página web del Geoparque. En sus capítulos se abordan aspectos como la hidrogeología del territorio, el papel de las aguas subterráneas, y se detallan los cuatro itinerarios —Norte, Centro, Este y Suroeste— que recorren enclaves singulares donde el agua brota en su estado más puro.
Uno de los coautores de este libro, Juan Ramón Pérez Valenzuela, ha subrayado que «el renacer del agua tras las últimas lluvias nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y proteger esta riqueza geológica única. Cada gota que mana de estas fuentes es un recordatorio de la adaptación de la naturaleza y de la necesidad de cuidar nuestro patrimonio hídrico para las generaciones futuras».
Reconocimiento al trabajo científico y técnico
Otros investigadores y expertos implicados en este proyecto son Felipe González Barrionuevo, geólogo y autor del libro durante su etapa como asesor técnico del Geoparque y hoy profesor en la Universidad de Huelva; Manuel López Chicano, hidrogeólogo de la Universidad de Granada y experto en los acuíferos de la Subbética; y Luis Sánchez Díaz, coordinador del proyecto ‘Conoce tus fuentes’.
Todos ellos han coincidido en destacar el papel de estas fuentes y manantiales como elementos vertebradores del paisaje, del desarrollo rural y del
conocimiento geológico. «Estos puntos singulares han sido y siguen siendo espacios vertebradores de la vida en el territorio, pues núcleos de población, redes viarias y explotaciones agrícolas y ganaderas nacieron y crecieron en torno a ellos», ha señalado Pérez Valenzuela.
Los Itinerarios del agua por el Geoparque representan una herramienta valiosa para avanzar en el conocimiento y la conservación del agua como recurso esencial.
La guía está disponible en versión digital a través del siguiente enlace:
por Casandra Magna | Mar 23, 2025 | Ascensión Planetaria
Marzo 25, comienzo del ciclo astrológico
Es buen tiempo para emprender un viaje heroico
Según el sitio web Astrodienst (www.astro.com), Marzo trae constelaciones intensas. Primero, un eclipse lunar en Virgo, el viernes 14. Y, el sábado 29, un eclipse solar en Aries. Otro foco será Neptuno, que ingresará en Aries desde Piscis también a fin de mes.
El año nuevo astrológico comienza cuando el Sol ingresa en Aries, el 20 de marzo. Es un buen tiempo para explorar cosas nuevas, un avance en la carrera, un cambio de locación o el comienzo de un «viaje heroico» para encontrarse a sí mismo.
El equinoccio trae el poderoso impulso del nuevo inicio de ciclo anual. Durante este tiempo, presta particular atención a tus impulsos más íntimos y manifiéstalos en armonía con las circunstancias externas. La cualidad ariana espontánea y enérgica puede aportar una actualización en tu vida.
El 23 de marzo, el Sol forma una conjunción con Venus y un día después, con Mercurio. Plutón también está involucrado en un sextil. Tu estado de ánimo se ilumina y casi olvida los bajos niveles de energía de la semana pasada. Ahora puedes utilizar la energía disponible para participar activamente de la vida.
El 27 de marzo, Venus retrocede a Piscis y se encuentra con Neptuno. Algunas personas pueden sentirse muy sensibles o desarrollar sentimientos románticos. Un profundo anhelo favorece las experiencias místicas.
Eclipse solar con Luna nueva en Aries
Los últimos días del mes están marcados por la Luna Nueva de Aries del 29 de marzo, combinada con un eclipse solar. Al día siguiente, Neptuno ingresa en Aries. Al mismo tiempo, Mercurio retorna a Piscis. Todos estos movimientos generan un considerable potencial para los conflictos. La cualidad vanguardista de Aries contrasta con la tendencia hacia la disolución de Piscis y Neptuno. Además, no olvidemos que todo eclipse representa o trae una crisis.
Por tanto, por una parte, es buen momento para accionar de manera decidida y crear algo. Sin embargo, las consecuencias son difíciles de predecir y puede que no agraden a todos. Tenga cuidado con sus intenciones y actúe con una motivación pura. También puede resultar difícil clasificar y comprender cabalmente lo que está sucediendo.
De la colectividad a la individualidad
La posición de Neptuno en el zodíaco, entre otras cosas, brinda una pista sobre el espíritu de los tiempos y los ideales prevalecientes. Durante los años de su estancia en Piscis (del 2012 al 2025), éstos a menudo giraron alrededor de las relaciones entre el individuo y el colectivo, reconocibles entre otras cosas en las redes sociales, donde uno de los criterios más importantes para obtener el éxito y la calidad era el número de seguidores.
Neptuno en Aries puede ahora refocalizarse cada vez más en el comportamiento individual, los logros, la independencia y el «heroísmo» personal. Bien puede ser que esta nueva narrativa se muestre los primeros días de Neptuno en Aries y se focalice en acontecimientos que cuenten sobre valientes pioneros y nuevos héroes y heroínas. La primera estadía de Neptuno en Aries durará hasta el 22 de octubre.
La energía impulsiva de Aries, combinada con la tenencia disolvente de Neptuno y Piscis, puede causar mucha confusión. La cualidad del tiempo llama a manejar la realidad con mucha paciencia. La tarea consiste en dejar que las cosas sucedan conscientemente y soportar la tensión entre el orden y el caos.
Tiempo de introspección y paciencia
Venus está retrógrado desde el 2 de marzo y permanecerá así hasta el 13 de abril. Aunque resulte contradictorio con el inicio de ciclo astrológico, no parece que sea buen momento para emprender ni firmar contratos. El Universo nos llama a la calma y a la introspección por ahora. Hay que saber esperar. El desafío es reconocer lo que necesita nuestra atención y lo que se puede soltar.
Desde el día 3 de marzo, Mercurio está en Aries. Se va a hablar mucho durante estas semanas, pero nada quedará claro. Espera a recibir toda la información antes de tomar decisiones importantes. Las situaciones conflictivas, tanto públicas como privadas, requieren paciencia, tacto, comunicación abierta y honesta.
Urano en Tauro también ha formado parte de la constelación de la Luna Llena (14 marzo) en sextil al Sol y trígono a la Luna. Esta posición ha traído acontecimientos sorprendentes, especialmente, en el área del dinero, las posesiones, el medio ambiente y los recursos naturales.
Tales eventos nos ocuparán por bastante tiempo y adelantan un poco la situación que traerá la conjunción Saturno-Neptuno en Aries a mediados de julio.
El 15 de marzo, Mercurio comenzó su fase de retrogradación, que durará hasta el 7 de abril. Hasta ese momento, tenga cuidado si firma contratos o realiza algún otro acuerdo importante. Estudie minuciosamente la letra pequeña antes.
Fuente:
www.astro.com
Horóscopo Psicológico, de Liz Greene
por Casandra Magna | Mar 14, 2025 | Alianza Tierra, Soberanía y Salud, Subbética Mágica
Naroga, un templo japonés en las montañas de Asturias
Naroga es un espacio mágico en las verdes montañas asturianas que ofrece refugio, calma y transformación a quien lo visita. Ubicado en el concejo de Taramundi, en la frontera con Galicia, es el legado del maestro Asho, un monje budista nacido en Japón en 1947.
Taramundi es un destino rural elegido entre los más mágicos de España, una joya del turismo rural asturiano. Este enclave es famoso por su artesanía, sus paisajes y su historia. Entre otras maravillas, podrás descubrir el conjunto etnográfico de Os Teixois y sus ingenios hidráulicos tradicionales que aprovechan la fuerza del agua para mover molinos y herrerías. En la ruta del Agua, transitarás senderos perfectamente señalizados que te llevarán a cascadas, ríos y bosques de ensueño. Junto a Naroga, ofrece una experiencia excepcional que combina tradición, naturaleza, meditación y sanación.
Los Tres Tejos Sagrados
El templo es un edificio de diseño japonés que corona la cima de la montaña de los Tres Tejos Sagrados, el lugar que vino a encontrar Asho por indicación de su maestro. Allí halló las respuestas a sus preguntas, su propósito y su misión.
Tras ordenarse en 1992, el monje dedicó su vida a fundar centros de filosofía budista en Europa, hasta que en 2008 llegó a Asturias y con sus propias manos empezó a levantar Naroga. Durante cinco años, reunió piedras de la zona para construir un refugio que invita a romper las barreras del conocimiento y la experiencia para descubrir el verdadero yo. En este espacio, desvinculado de cualquier creencia religiosa, el maestro Asho desarrolló un enfoque único: transmitir su comprensión del mundo y el propósito de la vida a través del masaje.
En Naroga, todo gira en torno a una idea: liberar la mente y el cuerpo de las limitaciones que impone el conocimiento adquirido. A través de una hermosa parábola sobre «bolas de cristal», el maestro Asho explica cómo nuestras experiencias personales nos impiden percibir la realidad completa.
La parábola de las bolas de cristal
Imagina esta escena: un vasto espacio lleno de innumerables bolas de cristal flotando, cada una con su posición fija y sin moverse, y dentro de cada bola de cristal, una persona está encerrada. Entonces aparece un enorme cono en el centro del espacio; aquellos que están justo encima del cono lo ven como un círculo; los que están a un lado lo ven como un triángulo; los que están lejos lo ven pequeño, y los que están cerca lo ven grande. En resumen: las personas dentro de las bolas de cristal perciben este cono de formas diferentes.
Como esas bolas de cristal no se mueven, las personas ven el cono solo por su contorno, pero las impresiones de dicho contorno nunca coinciden; por eso siempre discuten, alegando «¡es redondo!», o «¡no, es triangular!». Lo que ellos ven son sólo los contornos del cono, pero la realidad del cono es tridimensional. Mientras estén atrapadas dentro de las bolas de cristal, las personas no pueden ver el mundo tridimensional desde la posición en la que se hallan, es decir, bidimensional. Para percibir el cono como una figura tridimensional, deben romper las bolas de cristal y salir afuera, volar alrededor del cono.
Ahora, ¿podrían aquellos que han salido de las bolas de cristal explicar el mundo tridimensional a quienes aún están dentro? No, es imposible; aquellos que solo conocen el plano bidimensional se van confundiendo más y más al perseverar en explicarles sobre el espacio tridimensional.
Estas bolas de cristal están hechas de conocimiento y experiencia; cada persona ve el mundo exterior a través de su propio conocimiento y experiencia. Si comprendes esta parábola, te darás cuenta de que tu conocimiento y experiencia son únicos para ti, absolutamente diferentes de lo que el resto vive. Conocimiento y experiencia son tu propia perspectiva del mundo, algo que no puedes compartir con nadie más, y si profundizas en tus pensamientos, te darás cuenta de que tanto el mundo que ves como el mundo que otros ven no son más que contornos e ilusiones.
Puedes pensar que has comprendido esta parábola al llegar a este punto, pero aún es una ilusión, porque tus pensamientos siguen dependiendo del conocimiento y la experiencia. Si buscas la verdad, debes romper estas bolas de cristal; debes romper las barreras del conocimiento y la experiencia para ver la realidad del mundo. Eso es la «iluminación».
Una experiencia sensorial
Desde el momento en que cruzas el umbral de Naroga, el ambiente te envuelve. Al llegar, te ofrecen un té mientras te preguntan por tu salud y antecedentes, un detalle que marca el inicio de una experiencia profundamente personal. El tratamiento completo incluye varias fases que transforman tu cuerpo y tu mente. Para ello deberás desnudarte completamente , sacarás también tus joyas , y envolverte en un paño que te proporcionan, para pasar a la sauna fabricada con arcilla roja especial.
Agua purificadora
Preparada con leña encendida dos horas antes de tu llegada. El Maestro Asho, ora ante el Tejo Sagrado y quema leña en la sauna para que la sauna alcance una temperatura que limpia el cuerpo y relaja la mente. La temperatura de la sauna es más alta de lo normal. Tus pies descansan en un recipiente con agua caliente y hierbas como el loto, utilizadas en Oriente desde tiempos ancestrales. La cabeza queda fuera, lo que hace que la experiencia sea sorprendentemente agradable y tolerable.
Masaje terapéutico:
Rodeados de naturaleza, es fácil conectar con el concepto de Qi o ki, esa energía vital que, según la medicina tradicional china, fluye por todos los seres vivos y es la base de nuestro equilibrio físico, mental y emocional. Imagina que esta fuerza es como un río que recorre nuestro cuerpo a través de canales llamados meridianos, conectando todo en un sistema único e interdependiente. Cuando el flujo del Qi es armonioso, nos sentimos saludables y en paz; pero si se bloquea o desequilibra, puede manifestarse en dolencias físicas o emocionales.
Lo fascinante del Qi es que no solo afecta a nuestro cuerpo físico, reteniendo, calentando y transformando, sino que también interactúa con nuestra mente y espíritu. En Naroga, esta conexión se hace palpable, invitándonos a detenernos, respirar profundamente y sentir cómo cada inspiración y espiración no solo oxigenan nuestros pulmones, sino que reequilibran nuestra energía interna. Entender el Qi no es solo un ejercicio intelectual, sino una experiencia que se vive. Es algo que no se puede explicar con palabras, tienes que vivir la experiencia para comprenderlo.
Tras la sauna te darás una ducha caliente para limpiar el sudor de tu cuerpo y prepararse para la segunda fase del tratamiento. Una vez limpio, te cubrirás con el paño de nuevo para dirigirte a la zona de masaje, justo en frente del Tejo Sagrado que verás a través del cristal. En un primer momento te pondrás boca abajo, en el suelo, bajo el hueco destinado a colocar la cabeza tiene un recipiente de agua con hierbas y flores. La primera parte del masaje consiste en la parte quiropráctica, aquí te pisarán con los pies para liberar el Qi estancado y así facilitar su balance.
La sanación y la armonía a través de la lira
La Lira es un instrumento que emite una frecuencia específica y beneficiosa para las células del cuerpo humano. La lira está sintonizada en 432Herz, la frecuencia de la sanación y la armonía. Esto da como resultado la relajación de tu sistema nervioso autónomo. Te colocan la lira sobre el vientre y la sensación cuando Yuka comienza a tocar y a cantar es indescriptible, notas como si el sonido recorriese tu cuerpo vibrando. En este punto, con los ojos cubiertos por un paño, utilizan otro instrumento que produce un sonido de agua, a medida que lo van moviendo a tu alrededor , sientes como si estuvieses flotando en un río con el agua fluyendo a tu alrededor.
Meditación frente al Tejo Sagrado
Tras el tratamiento de liberación de toxinas físicas y estrés, puedes dedicar unos minutos a meditar frente a los majestuosos tejos centenarios que te ayudarán a liberar tóxicos emocionales. El regreso a casa entre impresionantes desfiladeros montañosos por los que el agua salta en alegres cascadas será la guinda de este suculento menú, sobre todo, para el alma.
Para reservar cita puedes hacerlo a través del whatsapp en el teléfono: 611 87 62 20
Fuente:
Naroga, el templo japonés escondido en las montañas de Asturias: una experiencia que transforma el cuerpo y el alma – Petiscosgalegos
Más lugares únicos en el mundo:
LAGOS DE SOMIEDO: GUÍA PARA UNA ESCAPADA INOLVIDABLE AL PARQUE NATURAL – Petiscosgalegos
https://mazonovo.es/
El Museo de los Molinos de Mazonovo: Un lugar interactivo donde aprenderás sobre la historia de los molinos mientras disfrutas del sonido relajante del río Cabreira.
por Casandra Magna | Mar 7, 2025 | Subbética Mágica
Un nuevo sendero se reabre al público en la Subbética Mágica
El Sendero Pinar de Rute, en el Parque Natural y Geoparque Sierras Subbéticas, está de nuevo abierto al público tras la finalización de los trabajos que han permitido modificar su trazado para mejorar la seguridad, accesibilidad y oferta turística del recorrido, que se ha adaptado a las necesidades actuales de uso y disfrute del monte público Sierra y Lanchar”. Hasta ahora, el sendero presentaba un trazado lineal que dificultaba su recorrido ya que obligaba a regresar por el mismo camino, además de finalizar en una carretera, lo que generaba problemas de seguridad para los excursionistas.
El Parque de las Sierras Subbéticas, situado al sur de la provincia de Córdoba (Andalucía-España), obtuvo la declaración de Espacio Natural Protegido el 28 de Julio de 1989. Tiene una superficie de 32.056 hectáreas, e integra municipios tan singulares como Zuheros, Luque, Rute, Cabra, Doña Mencía, Carcabuey, Iznájar y Priego de Córdoba.
- Ubicación: Sur de la provincia de Córdoba (Mapa guía)







En los últimos años, el Parque Natural ha experimentado un notable incremento en la afluencia de visitantes, lo que ha llevado a las administraciones responsables a replantear la oferta de senderos para hacerla más atractiva, segura y variada.

Sendero Pinar de Rute
El nuevo diseño del sendero Pinar de Rute ha permitido la incorporación de dos variantes que se adaptan a diferentes niveles de exigencia. La primera, con una longitud total de 8,3 kilómetros, está pensada para deportistas y senderistas más experimentados, con un recorrido exigente que puede completarse en aproximadamente cuatro horas y cuarenta minutos. La segunda variante, de baja dificultad y accesible para el público en general, cuenta con un trazado más corto de 5,5 kilómetros, con una duración estimada de dos horas y media.
Ambas rutas mantienen su punto de inicio en el área recreativa de Fuente Alta y se adentran en el corazón del monte público, atravesando paisajes de gran valor ecológico. El recorrido permitirá disfrutar de un entorno natural único, con la presencia de pino carrasco, encinares y matorrales como la cornicabra, además de ofrecer la posibilidad de avistar especies emblemáticas de la fauna local, como la cabra montés, el buitre leonado o el águila perdicera.
Entre los atractivos del nuevo trazado se encuentran varios puntos panorámicos desde los que se pueden contemplar vistas privilegiadas del embalse de Iznájar, la Sierra de Loja y la Sierra de las Nieves. En la variante de mayor dificultad, el sendero incorpora además elementos de interés patrimonial y cultural, como la Torre del Canuto, una fortaleza medieval de la época nazarí.
Sendero Pinar de Rute
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sendero-p-n-sierras-subbeticas-pinares-de-rute-rute-cordoba-56520737
Digitalización y promoción del sendero
Para facilitar la experiencia del visitante, la Junta de Andalucía ha elaborado un folleto digital con información detallada del sendero, disponible para su descarga en la Ventana del Visitante de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Esta herramienta permitirá a los excursionistas planificar su ruta con antelación y acceder a datos sobre el entorno, recomendaciones de seguridad y puntos de interés del recorrido.
En la actualidad, este espacio protegido cuenta con 11 senderos que suman un total de 83,86 kilómetros distribuidos por su territorio. El objetivo es consolidar el parque como un destino de referencia para el turismo de naturaleza y fomentar su uso sostenible.
En esta línea, en los últimos años, se ha incorporado nuevos senderos en distintos municipios del parque, como ‘El Picacho’ en Cabra, ‘Puente Califal’ y ‘La Luca’ en Carcabuey, adheridos en 2023, y ‘Sierra Abrevia’ en Zuheros y Doña Mencía, en 2024.
El Sendero Pinar de Rute ofrece una riqueza paisajística y cultural de este enclave privilegiado. Esta actuación representa un paso más en la conservación y el impulso del turismo activo en los espacios naturales protegidos de Andalucía.




El reino de los Ammonites
Este espacio natural constituye una representación excepcional del Subbético Externo de la cordillera Bética. Se trata de las rocas que se formaron en una gran plataforma marina que se desarrolló al sur de Sierra Morena durante la era secundaria. Así, las elevaciones de las Sierras Subbéticas llevan implícita una historia de aproximadamente 250 millones de años de la compleja evolución del mar de Tetis (cambios de profundidades, avances y retrocesos de la línea de costa, variaciones ambientales, evolución de las comunidades de seres vivos que lo habitan, etc.).
Durante el Mioceno (entre 20 y 10 millones de años), la colisión entre África e Iberia generó la cordillera Bética. Parte de los fondos marinos del Tetis emergieron y afloran hoy día en los valles y montañas del Geoparque, las más elevadas de la provincia de Córdoba. La erosión reciente ha modelado sobre ellos un impresionante paisaje kárstico.
«La Subbética Mágica es un territorio montañoso en el corazón de Andalucía, de pueblos blancos, olivar de sierra y dehesas de encinas milenarias, donde los fondos del antiguo Mar de Tetis afloran como grises escarpes calcáreos, modelados por las aguas de lluvia».



Otras figuras de protección y galardones que ha obtenido este espacio son los que se relacionan a continuación:
La revalidación en 2024 del título Geoparque Mundial de la UNESCO Sierras Subbéticas, por otros cuatro años, supone un reconocimiento al trabajo del territorio en diversas áreas como la educación, la conservación, el desarrollo sostenible, el geoturismo y la cooperación.
Cada cuatro años, dos evaluadores asignados por UNESCO realizan una visita sobre el terreno para comprobar los avances y el funcionamiento del geoparque. Este proceso implica una exhaustiva evaluación del funcionamiento y la calidad del geoparque y, en el caso de Sierras Subbéticas, el resultado ha sido la revalidación de la Tarjeta Verde, quedando reconocido el trabajo realizado hasta ahora y avalando el de los próximos cuatro años. Este hecho queda simbolizado con la entrega de la Tarjeta Verde (Green Card), que evidencia el esfuerzo colectivo a nivel social e institucional.
Supone la consolidación de un proyecto que se origina en el año 2006 y donde hoy vecinos de las Sierras Subbéticas de Córdoba, empresariado, movimientos asociativos y administración se enorgullecen de este reconocimiento por el esfuerzo a la colectividad, de las personas que viven en el territorio, cuyo papel es fundamental para su éxito y sostenibilidad.
Este valor añadido que aportan sus habitantes se manifiesta en:
- La implicación activa en la gestión y toma de decisiones del geoparque.
- La participación como guías, operadores turísticos y educadores.
- Su actitud como guardianes del patrimonio geológico y cultural.
- Su apuesta por la educación y la sensibilización, promoviendo un entendimiento profundo del valor del patrimonio geológico y la importancia de su conservación.
- Su aportación a la mejora de la calidad de vida gracias a actividades sostenibles como el ecoturismo, la artesanía y la agricultura sostenible, aportan un beneficio económico.
- La mayor cohesión social gracias a la participación en el geoparque.
- La preservación de la cultura local y el turismo cultural.
«La Subbética Mágica, con sus más de 200 millones de años de historia, te espera»
Visitas guiadas y gestión de alojamientos turísticos: 605 03 62 18
Subbética Mágica
por Casandra Magna | Ene 3, 2025 | Alianza Tierra, Soberanía y Salud, Subbética Mágica
Subbética micológica
Los hongos son fundamentales para el ser humano y la naturaleza. El turismo micológico lo demuestra, familiarizándonos con las especies vegetales. La guía micológica de Córdoba tiene en la Subbética un punto de interés enorme.
Que otoño y micología van de la mano es algo de sobra conocido por los aficionados a la naturaleza en general y, particularmente, a esta delicia culinaria como son las setas. Pero afortunadamente, en la última década han surgido iniciativas con las que se pretende dar a conocer al gran público la riqueza del mundo fúngico, aunando en ellas gastronomía, turismo de naturaleza, formación y divulgación científica. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en Priego Micológico, jornadas que en 2024 llegaron a su décimo tercera edición con una interesante programación entre noviembre y diciembre.
Entre sus actividades destacan las jornadas de puertas abiertas y las visitas guiadas al jardín micológico La Trufa, toda una joya, en la que el visitante tiene la oportunidad de hacer un recorrido por ecosistemas como el bosque de ribera, encinar, pinsapar, pinar, alcornocal, matorral-jara o castañar, con las setas características en cada uno de ellos, y que permite conocer de cerca la riqueza y diversidad fúngica que atesora Andalucía.
Desde el punto de vista gastronómico, la programación incluye varias demostraciones de cocina en vivo y degustaciones de platos elaborados con setas, además de la ruta De setas por Priego, en la que participan bares y restaurantes donde en pueden paladearse delicias culinarias como las croquetas de setas con queso parmesano, los calamares rellenos de setas, el hojaldre de boletus, salmón ahumado y gambas, o el potaje de figuelos con níscalos. Y una vez conquistado el estómago, nada mejor que tomar parte en una de las rutas micológicas que se han programado por distintos enclaves de la comarca de la Subbética en los que son habituales las setas, o la salida fotográfica protagonizada por los miembros de la asociación Afopriego y cuyo resultado puede verse en las Carnicerías Reales.
El aspecto didáctico es también uno de los puntos fuertes, destacando en este sentido las actividades de educación ambiental dirigidas a centros escolares, la actividad de concienciación ambiental sobre la trufa por la Sierra de Zuheros, o la conferencia sobre las nuevas amanitas mediterráneas.
La trufa negra, joya de la corona
La trufa negra es adorada por los recogedores de setas. En las Subbéticas están al alcance de la mano de quienes gustan pasar su tiempo libre practicando la micología. ¿Eres de los que aprovechas las vacaciones para echarte al monte, literalmente hablando, con la cesta en la mano? Muy bien, prepara el helecho para el suelo de la cesta, y enfila el sendero de Santa Rita, entre Cabra y Priego de Córdoba, asequible por su corta duración y baja dificultad. Allí se encuentra el Jardín Micológico La Trufa, donde conocerás los secretos de la apreciada seta. La temporada transcurre entre noviembre y enero, de modo que… ¡apúntalo en tu agenda¡ Aún estás a tiempo.
Jardín Micológico “La Trufa”
El mundo de la micología también está muy presente en la Subbética con un recurso de gran valor e interés como es el Jardín Micológico ‘’La Trufa’’, en el que el visitante podrá conocer parte de los estudios proyectados en torno a la comunidad fúngica del monte mediterráneo andaluz.
El Jardín Micológico La Trufa, pionero en su género y único en Europa, tiene sus instalaciones emplazadas en las inmediaciones de la aldeas prieguense de Zagrilla en el Parque Natural Sierras Subbéticas y debe su nombre a la trufa de verano, se trata de una especie parecida a la trufa negra, que suele encontrarse en encinares adehesados, con menor cobertura de vegetación que en los que se encuentra la trufa negra y adaptada a un rango mayor de temperatura y menos precipitaciones.
Este espacio forma parte de la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales, con la peculiaridad de ser el único jardín micológico de la misma, poniendo de manifiesto la gran riqueza que ostenta Andalucía a nivel europeo en cuando a diversidad fúngica (setas, trufas, etc.). Y todo ello, en pleno centro geográfico de la región, lo que hace de este Jardín Micológico ‘’La Trufa’’ un recurso imprescindible de conocer en una visita por la Subbética, tanto por su biodiversidad ecológica, como por su situación.
El entorno del Jardín, de singularidad y belleza, está declarado como Geoparque Mundial de la UNESCO y cuenta con el reconocimiento de Zona de Especial Conservación Natura 2000 (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Las instalaciones del Jardín Micológico están divididas en ocho zonas donde se han recreado los ecosistemas más representativos de Andalucía como el pinar, alcornocal, encinar y quejigal, pastizal, bosque de ribera y pinsapar, entre otros.
En sus instalaciones, el visitante podrá emprender un recorrido en el que quedan representadas distintas especies distribuidas según sus necesidades hídricas y características del suelo. De este modo, podemos encontrar zonas de bosques de ribera, encinar-quejigar, pinsapar, pradera-pastizal, matorral-jaral, piñar, castañar, alcornocal, microambiente y zonas de sustrato.
Las instalaciones se completan con un punto de encuentro en el que iniciar ese recorrido, área técnica, área de producción, área de uso público, aseos y aparcamientos. En ellas, podemos disfrutar de dos salas de interpretación y una galería, en las que conocer las formas de vida de los hongos, su relevancia dentro de los ecosistemas y las relaciones de estas especies con el ser humano a lo largo del tiempo, además de consejos básicos, buenas prácticas de recolección o curiosidades que no dejarán indiferente.
De este modo, durante su recorrido, podrás conocer parte de la flora, la vegetación y los hongos de la región, estando representadas desde especies de flora amenazadas a especies comunes de las principales formaciones vegetales de Andalucía, pasando también por otras asociadas a cultivos como el del castañar o avellanar. Así mismo, encontrará una representación de setas como el champiñón, pie azul, oreja de judas, la barbuda y diferentes boletus, entre otras especies de setas silvestres andaluzas, que darán muestra de las asociaciones simbióticas entre plantas y hongos y los modos de vida de hongos saprófitos y parásitos. En definitiva, constituye una representación regional de los hongos de Andalucía, una de las regiones europeas con mayor riqueza y diversidad fúngica.
Tras el paseo por el jardín propiamente dicho, no dejes de visitar las dos salas de exposición y la galería interpretativa, dotadas de paneles y elementos interactivos en las que se dan a conocer, no solo los tipos de hongos de nuestra zona, sino también, su modo de vida, su importancia en el equilibrio de los ecosistemas, las relaciones entre los hongos y las personas a lo largo de la historia, así como las bases para el estudio de sus características, consejos básicos para buenas prácticas de recolección y diversas curiosidades sobre este reino, que no te dejaran indiferente.
Centro andaluz de Micología
Este edificio alberga también el Centro Andaluz de Micología, compuesto de dos módulos de trabajo, el módulo de producción de hongos que alberga el laboratorio de micorrización y producción, y el módulo técnico en el que se encuentra una completa biblioteca micológica, fungiario y zonas de trabajo técnico-micológico. Las instalaciones se completan con una sala de audiovisuales para 150 personas y un taller de educación y formación micológica en el que se desarrollan actividades formativas y de educación ambiental para todas las edades.
Junto a los numerosos atractivos del Jardín Micológico que ya te hemos contado, podrás encontrar a lo largo del recorrido por las distintas dependencias una interesante exposición de esculturas gigantes setas y hongos, piezas realizadas por el artista sevillano Marcos Domínguez Alonso, entre las que destacan en la entrada al edificio el conjunto de Armillaria Mellea de bronce o las bellotas o trufas de verano, así como la Myriostoma Coliforme (seta salero) del jardín de entrada, o la también llamativa Anmanita Ponderosa realizada en piedra caliza y situada en la zona dedicada al ecosistema del pastizal.
Este equipamiento, creado en el marco del Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía (Plan CUSSTA) por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en colaboración con el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, está integrado en la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico en Espacios Naturales con los objetivos de promover el conocimiento de la micología, fomentar la actividad micológica sostenible y el micoturismo, así como a contribuir a la conservación del recurso micológico y las especies de hongos amenazados de Andalucía.
Más información:
- Jardín Micológico “ La Trufa” N37.482982,W4.234650. Carretera CO-8211 (De A-339 A Fuente Alhama por Zagrilla Baja y el Esparragal) KM. 7,25
¿Dónde empieza la ruta?
Santa Rita está a unos 15 kilómetros de Priego de Córdoba. Se accede desde la carretera A-339, en el tramo que une Cabra y Priego, tomando la salida en el kilómetro 11,2 que conduce al Centro de Visitantes, en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Apenas un par de horas, haciendo descansos, son necesarios para completar un camino circular, de un kilómetro y medio de distancia. No te olvides del agua y de algo de comida: así se te hará más agradable la caminata, puesto que no hay fuentes a lo largo del recorrido.
El paisaje que ves se corresponde con el típico monte mediterráneo: encinares muy bien conservados, un hermoso sotobosque, y un pastizal de herbáceas y pequeños matorrales aromáticos. Respira hondo y fíjate en el paisaje. La señalización es buena, de modo que podrás seguir las indicaciones y al mismo tiempo conocer la flora y vegetación que vive allí. Especialmente bonito es el descenso de la ruta, con zonas umbrías y un ejército de setas asentadas alrededor de los árboles. Es importante que cuando termines la visita lo dejes todo como estaba, para contribuir así a un turismo micológico sostenible.
Entre espantalobos, escaramujos y majuelos, frutos y plantas que habitan el recorrido, están, claro está, los hongos. Pero, ¿qué hongos? Si buscas setas comestibles en Córdoba, aunque en esta ruta micológica de Santa Rita el surtido de especies es enorme, el interés culinario de muchas de ellas es limitado a causa de su toxicidad, o porque su sabor no es apetecible (infórmate siempre para distinguir las especies venenosas). Entre las que sí se pueden comer están pie azul (Lepista nuda) -aunque indigesta para ciertos estómagos, la carne del sombrero es sabrosa-, y la seta de cardo, perfecta como entrante en salteados. Las variedades de boletus son muy deseadas por los buscadores de setas, un clásico en el turismo de setas: aquí brota el boleto blancuzco, el boleto dulzón o el hongo de vaca, pero no es recomendable comerlos. Dependiendo de la estación, si es otoño, invierno o primavera, unas especies aparecerán con mayor frecuencia que otras. Quienes saben mucho sobre setas han contabilizado 24 especies en esta ruta.

Actividades relacionadas con la micología
Además de las propias instalaciones del Jardín Micológico ‘’La Trufa’’ y una visita a los recursos que alberga, son muchas las actividades que surgen respecto a la micología y que pueden disfrutarse en diferentes épocas del año.
- Priego Micológico, naturaleza y gastronomía: un evento referente para poner en valor este espacio natural único en Europa junto a la oferta turística de la localidad donde se celebra. Durante las jornadas de Priego Micológico, se desarrollan actividades como clases magistrales de profesionales de la cocina que aúnan micología y gastronomía, así como la degustación de recetas típicas elaboradas con setas en diferentes bares y restaurantes; igualmente, también tienen lugar visitas guiadas a los principales enclaves micológicos de esta zona, rutas senderistas o talleres de identificación y recolección de setas, además de ponencias de interés.
- Talleres de recolección de setas: especialmente en época de primavera, suelen promoverse algunos talleres para indicar al público todos los entresijos que conlleva una correcta recolección de setas, aprendiendo a reconocer las setas más comunes que en estos meses aparecen en nuestro entorno.
- Jornadas formativas a empresarios: dirigidas a profesionales del sector turístico y de naturaleza, se han desarrollado algunas jornadas formativas en las instalaciones del Jardín Micológico »La Trufa» a fin de dar a conocer este gran recurso, tratando aspectos como la iniciación a la micología o la identificación de las principales especies de flora y hongos que alberga el Parque Natural de las Sierras Subbéticas y dando a conocer este espacio no solo como recurso turístico de naturaleza, sino también, a nivel formativo con acciones especializadas que incluso hagan del sector de la micología un nicho de emprendimiento.
La Subbética micológica te espera.
Si estás interesado en conocerla al detalle, contacta con el equipo de Subbética Mágica (Visitas. Talleres. Alojamientos. Gastronomía. Encuentros. Tradiciones). Déjanos un comentario a continuación, en nuestro correo electrónico o en el wassap 605 03 62 18.
Subbética Mágica
Comentarios recientes