Emilio Carrillo: informe 2º trimestre 2024

«Respetuoso silencio y voz alzada en oración por las víctimas de todas las guerras«

Una edición más abrimos el Informe Trimestral de Actualidad con las guerras y los rumores de guerra, que proliferan y se extienden por el mundo en el contexto de un huracán distópico aceleradamente creciente.

Un mundo, un sistema, que para muchos no es el nuestro. Y sí, somos conscientes de que hay que convivir con él, pues es global y absorbente, pero  también lo somos de que una cosa es la convivencia y otra la connivencia. Y no, no estamos dispuestos a caer en la connivencia con este mundo lleno de iniquidad. Nos desidentificamos cada vez más de nuestro pequeño yo y de la personalidad a él asociada. Y nos desidentificamos de este mundo al que, como enseñó Cristo Jesús, estamos dispuestos a vencer con una práctica de vida acorde con la Nueva Humanidad en una Tierra Restaurada que sabemos llegará de forma natural cuando acontezcan los tiempos finales de este ciclo humano.

Efectivamente, no caemos en la connivencia con este mundo:

• Con sus paradigmas, sistemas de creencias, pautas y hábitos de vida, conductas y comportamientos.
• Con tanta barbarie y sufrimiento y con tanto daño a la vida: a la humana, a la de todos los reinos de la naturaleza y a la de la Madre Tierra en su conjunto.

Y desde la no connivencia, guardamos un respetuoso silencio y alzamos la voz en común-unión y oración por las almas de todos y cada uno de los fallecidos en todos y cada uno de los conflictos bélicos, sea cual sea su nacionalidad y su bandera.

Como se señaló en el Informe de Actualidad del primer trimestre de 2024, acojamos con amor en nuestro corazón, lágrimas en nuestros ojos y agradecimiento en nuestro ser, por la oportunidad de expandir la consciencia que
su muerte nos brinda, a todas las almas que desencarnan continuamente en todos y cada uno de los conflictos bélicos, hayan vivido como palestinos o israelitas, como ucranianos o rusos o como hombres o mujeres, niños o ancianos, de cualquier punto de la geografía planetaria asolado por las guerras, las que ocupan a los medios de comunicación y las olvidadas por estos y por las instituciones internacionales y los gobiernos. Que venga a nosotros el Espíritu y, con él, el corazón nuevo que sustituya al de piedra (Ezequiel 36:26). ……. 

¿QUÉ ES “INFORMACIÓN”?: DECIR LO MISMO QUE YO PIENSO O ME INTERESA.

¿QUÉ ES “DESINFORMACIÓN”?: DECIR ALGO DISTINTO

Las falsas acusaciones de “desinformación”: una triste moda que ha llegado para quedarse.

Como compartí el pasado 18 de mayo en la Comunidad en Telegram del Proyecto de investigación Consciencia y Sociedad Distópica (la participación en la Comunidad es libre y gratuita por medio de este enlace: https://t.me/socdistopica, hablar sobre la “desinformación” es ya una especie de moda.

Su tonalidad es gris; y causa tristeza. Y no da la impresión de que sea una moda pasajera, sino que ha llegado para quedarse, como un tumor de difícil cura, pues la han hecho suya los gobiernos de numerosos países, entre ellos muchos de los que se autodenominan democráticos.

¿De qué se trata? Pues comportarse de manera inquisitorial censurando las visiones y opiniones que no coinciden con las que ellos profesan acusándolas sin más de provocar desinformación y generar bulos. Porque abundan los casos en que los que acusan a otros de desinformar aplican el siguiente rasero:
• Se trata de “información” cuando se dice lo mismo que yo pienso o me interesa.
• Y es “desinformación” decir algo distinto.

Una coartada esgrimida en tres fases bajo la larga sombra del uniformismo globalizador.  La coartada para acometer una actuación así la fabrican adrede los mismos que se benefician de ella. Y su guión está muy claro para quien quiera verlo. Cuenta con tres grandes fases sucesivas:

1o. Se airea la idea de que la desinformación es el principal riesgo severo que enfrenta el mundo, como indica el elitista Foro Económico Mundial en su última Encuesta de Percepción de Riesgos Globales.
2o. Se oculta el hecho de que ellos precisamente son la máxima y más potente fuente de desinformación.
3o Y se utiliza el peligro de la desinformación, no para poner en solfa la que ellos realizan masivamente, sino como arma arrojadiza para descalificar y atacar a los que muestran y comparten informaciones y reflexiones que van en sentido contrario a la desinformación que ellos promueven y la dejan en evidencia.

El asunto es sumamente grave. Sin embargo, bajo la larga y poderosa sombra del uniformismo globalizador vigente, pocas voces se están elevando a nivel internacional para denunciar esta perniciosa práctica y alertar a la ciudadanía de sus nocivas consecuencias para la libertad de expresión.

«No hay duda de que una Internet abierta y gratuita significa que la mala información puede viajar como nunca antes. Pero, los intentos de imponer censura al discurso político bajo la bandera aparentemente inocua de combatir la “desinformación” equivalen a un impacto mucho mayor (…) La próxima vez que escuche a alguien utilizar casualmente la palabra “desinformación”, sea escéptico: bien podría estar empeorando el problema».

(Freddie Sayers)

 

¿QUÉ HA PASADO EN LA ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD CLAUSURADA EL PASADO 1 DE JUNIO?

Los objetivos de la OMS para la Asamblea

El sábado, 1 de junio 2024, se clausuró la “77a Asamblea Mundial de la Salud”, con la asistencia oficial de 194 países y bajo los auspicios de Naciones Unidas por medio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Como se constató en el Informe Trimestral de Actualidad compartido en marzo de 2024, la intención de la OMS era que la Asamblea regulará con detalle el marco y forma de actuación ante futuras pandemias en orden a estar adecuadamente preparados, operativa y jurídicamente, ante nuevas emergencias sanitarias que exijan la adopción coordinada internacionalmente de medidas extraordinarias de carácter impositivo y restrictivo en campos como la libertad para desplazarse y viajar o para trabajar, la educación, la obligatoriedad de vacunas, etcétera.

Con tal finalidad, la Asamblea debería otorgar a la Organización Mundial de la Salud un poder global y unificado por medio de la modificación del Reglamento Sanitario Internacional y de la promulgación de un nuevo Tratado de Pandemias. Gracias a ambos documentos se articularían dos grandes acciones:

• Cesión por parte de los Estados de su soberanía nacional en materia de salud: las competencias soberanas en el ámbito de la salud de todos y cada uno de los Estados quedarían en manos de la OMS ante situaciones de emergencia de salud pública de importancia internacional, como la reciente pandemia de covid. Según el artículo 12 del nuevo Reglamento Sanitario Internacional (RSI), corresponderá al director general de la Organización Mundial de la Salud la declaración de estas situaciones de emergencia y la determinación de lo que deberán durar.

• Redefinición del concepto de pandemia en el contexto de la llamada “una sola salud”: se trata de sustituir el concepto de pandemia por el de situación pandémica con la finalidad de que la consideración de la existencia de esta última sea independiente, por un lado, de la propagación de un patógeno y, por otro, de un brote real, siendo suficiente con la sospecha o la consideración de amenaza. Además, la noción de «una sola salud» extiende esta al ámbito de la naturaleza. Esto hace que sea posible, por ejemplo, declarar la situación pandémica y la consiguiente
emergencia sanitaria ante eventos o escenarios de emergencia climática (verbigracia, si se superan los niveles máximos establecidos de emisiones de CO2 en una determinada zona geográfica).

Todo lo cual encaja y engarza perfectamente con la agenda que se viene impulsando desde las instancias que dirigen el sistema socioeconómico y el entramado político-institucional a escala planetaria para la configuración de un
sistema de gobernanza global, puntal necesario para el establecimiento del nuevo orden mundial en el que otros Informes Trimestrales de Actualidad se han detenido.

¿Ha sido la Asamblea un fracaso?

Clausurada la Asamblea, ¿sus acuerdos y conclusiones responden a estos objetivos y metas?

Algunos medios de comunicación se ha apresurado a afirmar que no, tildando a la cumbre de fracaso por dos razones esenciales: no se ha realizado la modificación del Reglamento Sanitario Internacional en los términos antes
comentados de cesión por parte de los Estados de su soberanía nacional en materia de salud; y no se ha logrado la aprobación del Tratado de Pandemias con el alcance antes compartido. Sin embargo, no cabe hablar de fracaso por cinco razones fundamentales.

a) Cambios significativos en el Reglamento Sanitario Internacional

En primer lugar, porque se ha dado luz verde a cambios en el Reglamento que suponen avances significativos en la materialización efectiva de la reiterada agenda. La OMS, en un comunicado de prensa de fecha 1 de junio de 2024, lo
ha descrito como “un conjunto decisivo de enmiendas de amplio alcance para mejorar el Reglamento Sanitario Internacional».

Como se resume en el citado comunicado, las enmiendas aprobadas comprenden:

•La introducción de una definición de emergencia pandémica para poner en marcha una colaboración internacional más eficaz en respuesta a eventos que podrían dar lugar a una pandemia o que ya constituyen una. Esta definición de emergencia pandémica supone un nivel de alarma más elevado que se basa en los mecanismos vigentes del RSI, incluida la determinación de una emergencia de salud pública de importancia internacional. De acuerdo con la definición, una emergencia pandémica es una enfermedad transmisible que tiene, o entraña un alto riesgo de tener,
una amplia propagación geográfica a varios Estados o dentro de ellos; que excede, o entraña un alto riesgo de exceder, la capacidad de los sistemas de salud para responder en esos Estados; que provoca, o entraña un alto
riesgo de provocar, considerables perturbaciones sociales y/o económicas, incluidas perturbaciones en el tráfico y el comercio internacionales; y que requiere una acción internacional coordinada rápida, equitativa y reforzada, con un enfoque que abarque a todo el gobierno y a toda la sociedad”.

•Un compromiso con la solidaridad y la equidad en cuanto al fortalecimiento del acceso a los productos médicos y al financiamiento. Esto incluye establecer un Mecanismo Financiero de Coordinación para apoyar la determinación de la financiación necesaria para dar una respuesta equitativa a las necesidades y las prioridades de los países en
desarrollo, en particular con miras a desarrollar, fortalecer y mantener las capacidades básicas, y otras capacidades relacionadas con la prevención, la preparación y la respuesta frente a emergencias pandémicas, y permitir el acceso a esta financiación.

• El establecimiento de un Comité de los Estados Partes para facilitar la aplicación efectiva del Reglamento en su versión enmendada. El Comité promoverá y apoyará la cooperación entre los Estados Partes para la aplicación efectiva del RSI; y

• La Creación de Autoridades Nacionales para el RSI a fin de mejorar la coordinación en lo que respecta a la aplicación del Reglamento a nivel nacional y entre los países.

Relación completa de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional acordadas en la 77 Asamblea Mundial de la Salud: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA77/A77_ACONF14-en.pdf

b) Vinculación del cambio climático a la esfera de la salud

Por otro lado, la Asamblea ha acordado por unanimidad una resolución de alta transcendencia que vincula el calentamiento del planeta con las políticas de salud, lo que abre la puerta a lo antes compartido acerca de la posibilidad declarar la situación pandémica y la consiguiente emergencia sanitaria ante eventos o escenarios de emergencia climática.

Así lo expresaba la OMS en un comunicado de prensa emitido el 31 de mayo dedicado a la aprobación de “una resolución histórica sobre salud y cambio climático”:

“La 77a Asamblea Mundial de la Salud reconoció el cambio climático como una amenaza inminente para la salud global y aprobó una resolución que subraya la necesidad urgente de medidas decisivas para enfrentar los profundos riesgos para la salud que plantea el cambio climático. La resolución, apoyada abrumadoramente por los Estados miembros, presenta una visión general de la amenaza existencial que el cambio climático representa para la salud humana. La Asamblea de la Salud afirma que es imperativa una acción radical para salvaguardar la salud del planeta, subrayando la interdependencia de la sostenibilidad ambiental y la salud pública (…)

La OMS está comprometida a seguir liderando la respuesta sanitaria mundial al cambio climático. La Organización planea intensificar sus esfuerzos para apoyar a los Estados Miembros a través del liderazgo, la sensibilización, la prestación de apoyo técnico y el desarrollo de capacidades. Las iniciativas clave incluyen presentar la salud como una preocupación central en las políticas climáticas, promover estrategias basadas en evidencia y movilizar apoyo para la acción climática y de salud en los países.

c) Definición de un calendario para hacer pronto realidad los acuerdos que han quedado pendientes

En tercer lugar, como recoge el citado comunicado de prensa de 1 de junio, se ha fijado un calendario para que en la primavera de 2025 sean una realidad los acuerdos que ahora han quedado parcialmente pendientes. La OMS lo ha denominado “plan para culminar las negociaciones para un Acuerdo sobre Pandemias”:

”Los Estados Miembros de la OMS decidieron prorrogar el mandato del Órgano de Negociación Intergubernamental, establecido en diciembre de 2021, para que ultime la labor de negociación de un Acuerdo sobre Pandemias en el plazo de un año, para la Asamblea Mundial de la Salud en 2025, o antes, si es posible, en una reunión extraordinaria de la Asamblea de la Salud en 2024”.

Y en ello en contexto de “un claro consenso entre todos los Estados Miembros acerca de la necesidad de un nuevo instrumento para ayudar al mundo a combatir mejor una pandemia en toda regla”: “Claramente, existe la voluntad y el propósito de hacerlo, y ahora disponemos del tiempo necesario para culminar este acuerdo para las próximas generaciones”.

d) Adopción de numerosas decisiones que plasman en ámbitos temáticos muy específicos y variados la gobernanza global de la salud

Igualmente, se tomaron numerosas decisiones que plasman en ámbitos temáticos muy específicos y variados la dinámica y el marco de acción que la OMS impulsa desde su visión de gobernanza global de la salud. Para comprobarlo, en la web de la OMS se difunde amplia información sobre todos estos acuerdos, con los comunicados prensa que se fueron emitiendo durante la Asamblea:
https://www.who.int/es

Destacan al respecto las resoluciones y acuerdos adoptados sobre:
• Estrategia global y un plan de acción para servicios y cuidados integrados de emergencia, críticos y operativos a partir de 2026.
• Plan de acción mundial y marco de seguimiento para la prevención y el control de infecciones en el horizonte 2030.
• Aumento de la disponibilidad y la supervisión de los trasplantes de células, tejidos y órganos humanos.

• Aceleración de las respuestas nacionales y globales sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM).
• Gestión de la preparación para emergencias ante desastres resultantes de peligros naturales.
• Gestión de riesgos biológicos en laboratorio: bioseguridad y biocustodia referida a la exposición o liberación tanto intencional como no intencional de materiales biológicos u otros.
• Examen de las oportunidades, los riesgos y la gobernanza al aprovechar la inteligencia artificial en la atención médica.
e) Un programa de máximos que ha servido de “acelerón” al sistema de gobernanza global de la salud

Por último, es fundamental entenderlo, en los niveles de poder que estamos tratando no suelen darse puntadas sin hilo. Nos puede gustar más o menos, pero así es. Y quién tenga dudas al respecto, que abra de verdad los ojos y vea los hechos y acontecimientos que se concadenan, bien alineados con un mismo propósito, desde hace lustros.

Atendiendo a lo cual, es más que probable que se pergeñara y divulgará adrede un programa de máximos que, aun sabiendo que resultaba excesivo para el momento presente de la geoestrategia y geopolítica internacional, implicará un “acelerón” en la agenda que, con objetivos más comedidos, no se hubiera logrado. Acelerón a cuyo favor no se ha dudado en utilizar la amenaza de una nueva pandemia, como hizo Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, el 12 de febrero de 2024 en su discurso de la Cumbre Mundial de Gobiernos: “Las dolorosas lecciones que aprendimos están en peligro de ser olvidadas y la atención se ha dirigido a muchas otras crisis a las que se enfrenta el mundo (…) La cuestión no es si habrá o no una próxima pandemia, sino cuándo ocurrirá (…) La próxima vez lo pagaremos caro”:

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/estamos-preparados-oms-advierte-que-tarde-
temprano-habra-nueva-pandemia_21603

f) Preparación del terreno a la Cumbre del Futuro de septiembre de 2024

Con todo ello, además, se prepara adecuadamente el terrero a la Cumbre del Futuro que, convocada por Naciones Unidad, tendrá lugar el 21 y 22 de septiembre de 2024.

El Informe Trimestral de Actualidad del tercer trimestre, que será emitido por Ecocentro TV el próximo 10 de septiembre, se ocupará con extensión de esa Cumbre.

¿Por qué el programa de máximos no se ha alcanzado en totalidad? Ahora bien, sin menoscabo de lo precedente, es obvio que el aludido programa de máximos no se ha alcanzado en su totalidad. Y con independencia de su uso,
en los términos expresados, a modo de acelerón, este ha servido para poner en evidencia las diversas aristas, disfunciones y luchas de poder existentes en el seno de la élite mundial que mueve los hilos de todo lo que se está cocinando.

Porque la totalidad de sus componentes comparten idénticas metas, pero eso no quita que haya pugnas entre ellos desde la perspectiva de ocupar las mejores posiciones posibles en el escenario de nuevo orden mundial que se está
constituyendo, con el 2030 como referencia temporal.

A la vista de lo ocurrido con relación a reciente Asamblea Mundial de la Salud, ¿cuáles son aristas, disfunciones y luchas de poder?

En el cuadro siguiente se recoge lo señalado al respecto en la información ya indicada del Financial Times, publicada 50 días de antes de la Asamblea.

+Los países de ingresos bajos y medianos están presionando a las naciones ricas y a las compañías farmacéuticas para que vayan mucho más allá de lo que habían hecho anteriormente en el intercambio de recursos sanitarios.”

+Una gran fuente de desacuerdo ha sido la detección y el intercambio de información sobre nuevos patógenos. El Grupo para la Equidad, formado por países asiáticos, africanos y latinoamericanos, quiere que se establezcan reglas
firmes. Esto implicaría que las empresas farmacéuticas ayudaran a financiar el seguimiento de nuevos patógenos, lo que a su vez aceleraría los esfuerzos de desarrollo de vacunas. La información genética se difundiría a través de un
mecanismo conocido como sistema de acceso a patógenos y distribución de beneficios. Pero la propuesta ha topado con la oposición de la industria farmacéutica, que quiere evitar renunciar a los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas, ya que los derechos exclusivos sobre los medicamentos son la base de su modelo de negocio.

+También la inversión es un importante desafío: La pregunta de cuánto dinero se gasta realmente en mejorar la preparación para una pandemia es difícil de responder. El Banco Mundial, con la ayuda de la OMS, ha creado un Fondo Pandémico para ayudar a los países de ingresos bajos y medianos a mejorar su preparación y capacidad de respuesta (…) La asignación de recursos para el control de enfermedades sigue siendo muy polémica. La pandemia de Covid demostró cómo los compromisos retóricos de compartir suministros vitales a menudo no se reflejaban en la realidad, ya que los países ricos priorizaban a sus propios ciudadanos (…) La disputa por los recursos es parte de un conjunto de diferencias geopolíticas que deben superarse, o al menos gestionarse, para que el tratado contra la pandemia y los esfuerzos más amplios de preparación tengan éxito.

+Al mismo tiempo, China, al igual que otras grandes potencias, quiere preservar la soberanía y la flexibilidad de acción, según un artículo que analiza los motivos y acciones del país publicado en enero en la revista Frontiers in Public Health. “Si bien respalda la cooperación global, China insiste en términos voluntarios sin afectar el espacio político”, escriben los autores (…) Beijing ha participado en las conversaciones sobre el tratado contra la pandemia,
argumentando que el acuerdo debería centrarse en las “necesidades prácticas de los países en desarrollo y reflejar los principios de justicia, solidaridad, consenso e inclusión”, según el periódico China Daily, controlado por el
gobierno.

+Otra incertidumbre para el tratado es la participación de Estados Unidos. Los partidarios del acuerdo dicen que debe acordarse antes de las elecciones presidenciales del país en noviembre, en caso de que Donald Trump regrese al poder. En julio de 2020, Trump desencadenó el proceso formal para sacar a su país de la OMS. En enero siguiente, Joe Biden revocó esa decisión en uno de sus primeros actos tras convertirse en presidente (…) En febrero, Brad
Wenstrup, presidente republicano del subcomité selecto de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos sobre la pandemia de coronavirus, criticó las implicaciones financieras propuestas por el tratado para los Estados Unidos y su llamado a las empresas a considerar compartir información patentada, afirmando que el acuerdo no debe violar la soberanía internacional ni infringir los derechos del pueblo estadounidense ni la propiedad intelectual de Estados Unidos.

+Las negociaciones finales serán una prueba para ver si los países pueden dejar de lado las quejas y, en algunos casos, las crecientes divisiones. Incluso si se reducen algunas de las disposiciones del tratado, la esperanza es que el esfuerzo aún conduzca a mejoras significativas con respecto a la respuesta anterior a la pandemia. Tedros dice que los miembros podrían al menos acordar un texto de “alto nivel” para el acuerdo, incluso si algunos detalles deben resolverse más adelante.

Y el cuadro que se ofrece a continuación se reseñan los problemas reflejados por Le Monde Diplomatique, edición mensual de junio de 2024, en el artículo de Germán Velásquez.

+Un pequeño grupo de países industrializados, donde se encuentra la gran industria farmacéutica, se opuso al texto del tratado vinculante para prevenir futuras pandemias. Una vez más, los intereses comerciales privados se encontraron por encima del interés público ante los ojos impotentes del secretariado de la OMS

+Los dos puntos más debatidos son el de las barreras que puede constituir la propiedad intelectual y el uso de patentes en tiempos de pandemia (artículo 11 del proyecto de documento del borrador no aprobado); y el sistema PABS (Pathogen Access and Benefit Sharing, ‘Acceso a patógenos y reparto de beneficios’), que implica que el suministro de información sobre un agente patógeno –esencial para el desarrollo de vacunas y tratamientos– iría ligado a un mecanismo que garantice el acceso a los productos sanitarios desarrollados a partir de esos datos.

+El primer problema que dificulta abordar estos dos puntos conflictivos (y otros puntos del documento sobre los cuales no hubo acuerdo) deriva de lo que se podría considerar como una doble postura, podríamos decir casi esquizofrénica, en las grandes declaraciones de los jefes de Estado de los países industrializados. Por un lado afirman considerar los medicamentos como bienes públicos mundiales, pero por otro lado, defienden y tratan de imponer lo contrario, que los medicamentos son mercancías sanitarias, como se ve en las discusiones con los negociadores de estos países.

+El segundo problema de la negociación, y probablemente el más grave, es el haber abandonado el concepto de medicamento esencial (el cual cubre vacunas, diagnósticos y tratamientos) elaborado durante cuarenta años por la
OMS y adoptado por la gran mayoría de los países en desarrollo. Este ha sido remplazado por el ambiguo término de “contramedidas médicas o de salud” (health counter-measures o medical countermesures), sintagma que no
significa nada en términos de salud pública pero que hace alusión a la seguridad y las guerras a con­tener. Las “contramedidas médicas” corresponden en realidad a mercancías sanitarias, que las grandes industrias
farmacéuticas de los países industriali-zados utilizan como armas comerciales, y no a medicamentos esenciales que se pueden considerar como bienes públicos.

+El tercer problema general del texto que no se consiguió adoptar es que, si lo comparamos con los textos que fueron aprobados hace quince años en la OMS, hay un retroceso fuerte en el tema de los derechos de propiedad
intelectual. Podemos observar en la formulación del texto que pasamos de “uso obligatorio de las flexibilidades del acuerdo de los ADPIC” al ambiguo lenguaje de “medidas voluntarias mutuamente acordadas”.

Ahora bien, estos diagnósticos se quedan en la punta del iceberg y no ahondan en la gran parte del mismo que no está a la vista y cuyo examen requiere de una análisis más radical y profundo.

En el intento de aproximarnos a un examen de tal naturaleza, cabe resumir indicando que todo lo que se ha movido y removido en torno a la 77 Asamblea Mundial de la Salud manifiesta cinco grandes tipos de tensiones en el seno de los que fomentan el nuevo orden mundial y pilotan el proceso para hacerlo realidad –también quizás como programa de máximos- en 2030:

• Las provocadas por la paulatina transición por una forma de dominio luciferinas (caliente) a otra de perfil ahrimánico (frío).

• Las generadas por la confrontación entre los poderes con una base político-territorial y los que se asienta en la esfera corporativo-empresarial.

• Las derivadas por las divergencias en el seno del poder político-territorial.

• Las ocasionadas por las diferencias dentro del poder corporativo- empresarial.

• El reflejo de los cuatro puntos anteriores en el reparto de poder en el seno de la propia OMS.

Nos ocuparemos de las mismas en el Informe de Actualidad del tercer trimestre de 2024 al hilo de la celebración de la referida Cumbre del Futuro.

NUEVAS ESTADÍSTICAS DEL BANCO MUNDIAL SOBRE LA ECONOMÍA PLANETARIA: COMPARATIVAS POR PAÍSES Y DECLIVE EUROPEO

Programa de Comparación Internacional (PCI)

Como se recoge en su web, el Programa de Comparación Internacional es una de las iniciativas estadísticas más grandes y duraderas en la esfera internacional:
https://www.worldbank.org/en/programs/icp

Es administrado por el Banco Mundial bajo los auspicios de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (CSNU). Y depende de una asociación de agencias internacionales, regionales, subregionales y nacionales -entre ellas, la agencia Eurostat de la Unión Europea- que trabajan siguiendo una metodología común.

Con estos aportes, el PCI elabora estadísticas e informes de paridades de poder adquisitivo e índices de nivel de precios comparables para los países participantes.

El banco de datos completo usado para todo lo anterior es de libre acceso en la citada web: https://databank.worldbank.org/source/icp-2021

¿Qué resultados ofrece? Pues numerosos y muy interesantes, pudiéndose destacar tres conclusiones:

1o. China es la economía más grande del planeta -aproximadamente, el 18,9% del PIB mundial- seguida a cierta distancia de Estados Unidos (15,5%).

2o. Por zonas geográficas supranacionales, la configurada por Asia Oriental-Pacífico es la que absorbe la mayor proporción del PIB global, suponiendo un tercio del mismo. La Unión Europea representa el 15,2%.

3o. Las llamadas economías emergentes continúan aumentando su peso en el contexto económico internacional, con India a la cabeza (representa ya el 7% del PIB planetario).

4o. Entre los 20 países con mayor participación en el PIB mundial, solo hay cinco naciones europeas. Y ninguna cuenta con un peso por encima del 3,5%: Alemania (3,4%), Francia (2,4%), Italia (1,9%), España (1,4%) y Polonia (1,0%).

5o. El mapa económico global muestra enormes desigualdades entre países, de modo que tres de cada cuatro personas viven en naciones donde el bienestar material de la población se sitúan por debajo del promedio mundial, siendo Estados Unidos quien presenta el nivel de vida más alto (cuatro veces la media mundial). La decadencia europea en una cifra: desde el 2000, su peso en la economía mundial se reduce un 28%.

LA PRÁCTICA DE LA ABSTENCIÓN CONSCIENTE EN LAS ELECCIONES EUROPEAS DEL PRÓXIMO 9 DE JUNIO

La política, ajena a la realidad

Y llegados a este punto y para terminar este Informe Trimestral de Actualidad, una pregunta: ¿han oído hablar algún político de datos y estadísticas como las precedentes y de la pérdida de relevancia de la Unión Europea ahora que se
celebran, el próximo domingo 9 de junio, las elecciones a su Parlamento? Dejo la respuesta a cada cual, pero parece innegable el silencio de la política y los políticos ante la realidad y lo auténticamente importante, así como la feria de distracciones y vanidades que montan y despliegan en torno a debates estériles y cuitas indolentes que causan vergüenza ajena y son insulto a la inteligencia.

Abstención consciente

Reflexiones que sirven de telón de fondo a lo que se podría denominar la abstención consciente

Tiene como fundamentos estos pilares ya compartidos en el Informe de Actualidad correspondiente al último trimestre de 2023:

1o. El entramado político-institucional, en cada nación e internacionalmente, no persigue el bien común, sino todo lo contrario.
2o. Los estamentos de poder político y social a escala global forman parte de un sistema dominado por aquellos, unos pocos, que dirigen la economía mundial. Un sistema que ha configurado un mundo incapaz de generar
otra cosa que no sea injusticia, falseamiento, incertidumbre, miedo y sufrimiento.
3o. La política no es ya otra cosa que mero atontamiento/entretenimiento de la ciudadanía para mantenerla distraída y alienada.
4o. Ante todo ello, la solución no es la indiferencia ni la inacción, sino la Acción Consciente que, por ejemplo, Buda Gautama nos enseñó en su Noble Óctuple Camino y Cristo Jesús nos mostró en el Sermón de la Montaña y con sus obras.

Una llamada a la confianza y a la transcendencia

Al hilo de todo lo cual, se repite en este Informe a no caer ni el victimismo, ni en la desesperanza, ni en indiferencia, ni en la inacción. Dicho de modo directo: ¡Ellos, a los suyo. Y nosotros, a lo nuestro! Ciertamente, como se compartió páginas atrás, convivimos con la iniquidad que contamina a la humanidad por tanto egoísmo, egocentrismo, materialismo y desnaturalización. Pero una cosa en la convivencia y otra la connivencia, en la que no vamos a caer.
Su mundo no es el nuestro. Nada tiene que ver con lo que late en nuestro corazón y brilla en nuestra alma. Y bien sabemos que se precisan ojos nuevos para un mundo nuevo.

Para crearlo, que es de lo que se trata, se requiere tomar consciencia del poder que atesoramos desde el Ser que somos. Y plasmarlo en el día a día con una práctica de vida que tenga como pilares la confianza, la transcendencia y la citada acción consciente.

No es cuestión de luchar o resistirse. Se trata de romper con los sistemas de creencias arcaicos y egocéntricos y las pautas y hábitos de vida que fomentan. Y, a partir de ahí, ponerse manos a la obra de construir una nueva realidad –la
Casa de una Nueva Humanidad en una Tierra Restaurada- por medio de una práctica de vida cotidiana que sea coherente y consecuente con nuestra verdadero ser y nuestra divinal esencia.

Texto completo:

https://drive.google.com/file/d/1tEflytrIKren8ulNYDqoEjnS3XzekcHi/view

 

Translate »
error: El contenido está protegido.