Subbética micológica
Los hongos son fundamentales para el ser humano y la naturaleza. El turismo micológico lo demuestra, familiarizándonos con las especies vegetales. La guía micológica de Córdoba tiene en la Subbética un punto de interés enorme.
Que otoño y micología van de la mano es algo de sobra conocido por los aficionados a la naturaleza en general y, particularmente, a esta delicia culinaria como son las setas. Pero afortunadamente, en la última década han surgido iniciativas con las que se pretende dar a conocer al gran público la riqueza del mundo fúngico, aunando en ellas gastronomía, turismo de naturaleza, formación y divulgación científica. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en Priego Micológico, jornadas que en 2024 llegaron a su décimo tercera edición con una interesante programación entre noviembre y diciembre.
Entre sus actividades destacan las jornadas de puertas abiertas y las visitas guiadas al jardín micológico La Trufa, toda una joya, en la que el visitante tiene la oportunidad de hacer un recorrido por ecosistemas como el bosque de ribera, encinar, pinsapar, pinar, alcornocal, matorral-jara o castañar, con las setas características en cada uno de ellos, y que permite conocer de cerca la riqueza y diversidad fúngica que atesora Andalucía.
Desde el punto de vista gastronómico, la programación incluye varias demostraciones de cocina en vivo y degustaciones de platos elaborados con setas, además de la ruta De setas por Priego, en la que participan bares y restaurantes donde en pueden paladearse delicias culinarias como las croquetas de setas con queso parmesano, los calamares rellenos de setas, el hojaldre de boletus, salmón ahumado y gambas, o el potaje de figuelos con níscalos. Y una vez conquistado el estómago, nada mejor que tomar parte en una de las rutas micológicas que se han programado por distintos enclaves de la comarca de la Subbética en los que son habituales las setas, o la salida fotográfica protagonizada por los miembros de la asociación Afopriego y cuyo resultado puede verse en las Carnicerías Reales.
El aspecto didáctico es también uno de los puntos fuertes, destacando en este sentido las actividades de educación ambiental dirigidas a centros escolares, la actividad de concienciación ambiental sobre la trufa por la Sierra de Zuheros, o la conferencia sobre las nuevas amanitas mediterráneas.
La trufa negra, joya de la corona
La trufa negra es adorada por los recogedores de setas. En las Subbéticas están al alcance de la mano de quienes gustan pasar su tiempo libre practicando la micología. ¿Eres de los que aprovechas las vacaciones para echarte al monte, literalmente hablando, con la cesta en la mano? Muy bien, prepara el helecho para el suelo de la cesta, y enfila el sendero de Santa Rita, entre Cabra y Priego de Córdoba, asequible por su corta duración y baja dificultad. Allí se encuentra el Jardín Micológico La Trufa, donde conocerás los secretos de la apreciada seta. La temporada transcurre entre noviembre y enero, de modo que… ¡apúntalo en tu agenda¡ Aún estás a tiempo.
Jardín Micológico “La Trufa”
El mundo de la micología también está muy presente en la Subbética con un recurso de gran valor e interés como es el Jardín Micológico ‘’La Trufa’’, en el que el visitante podrá conocer parte de los estudios proyectados en torno a la comunidad fúngica del monte mediterráneo andaluz.
El Jardín Micológico La Trufa, pionero en su género y único en Europa, tiene sus instalaciones emplazadas en las inmediaciones de la aldeas prieguense de Zagrilla en el Parque Natural Sierras Subbéticas y debe su nombre a la trufa de verano, se trata de una especie parecida a la trufa negra, que suele encontrarse en encinares adehesados, con menor cobertura de vegetación que en los que se encuentra la trufa negra y adaptada a un rango mayor de temperatura y menos precipitaciones.
Este espacio forma parte de la Red Andaluza de Jardines Botánicos en Espacios Naturales, con la peculiaridad de ser el único jardín micológico de la misma, poniendo de manifiesto la gran riqueza que ostenta Andalucía a nivel europeo en cuando a diversidad fúngica (setas, trufas, etc.). Y todo ello, en pleno centro geográfico de la región, lo que hace de este Jardín Micológico ‘’La Trufa’’ un recurso imprescindible de conocer en una visita por la Subbética, tanto por su biodiversidad ecológica, como por su situación.
El entorno del Jardín, de singularidad y belleza, está declarado como Geoparque Mundial de la UNESCO y cuenta con el reconocimiento de Zona de Especial Conservación Natura 2000 (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Las instalaciones del Jardín Micológico están divididas en ocho zonas donde se han recreado los ecosistemas más representativos de Andalucía como el pinar, alcornocal, encinar y quejigal, pastizal, bosque de ribera y pinsapar, entre otros.
En sus instalaciones, el visitante podrá emprender un recorrido en el que quedan representadas distintas especies distribuidas según sus necesidades hídricas y características del suelo. De este modo, podemos encontrar zonas de bosques de ribera, encinar-quejigar, pinsapar, pradera-pastizal, matorral-jaral, piñar, castañar, alcornocal, microambiente y zonas de sustrato.
Las instalaciones se completan con un punto de encuentro en el que iniciar ese recorrido, área técnica, área de producción, área de uso público, aseos y aparcamientos. En ellas, podemos disfrutar de dos salas de interpretación y una galería, en las que conocer las formas de vida de los hongos, su relevancia dentro de los ecosistemas y las relaciones de estas especies con el ser humano a lo largo del tiempo, además de consejos básicos, buenas prácticas de recolección o curiosidades que no dejarán indiferente.
De este modo, durante su recorrido, podrás conocer parte de la flora, la vegetación y los hongos de la región, estando representadas desde especies de flora amenazadas a especies comunes de las principales formaciones vegetales de Andalucía, pasando también por otras asociadas a cultivos como el del castañar o avellanar. Así mismo, encontrará una representación de setas como el champiñón, pie azul, oreja de judas, la barbuda y diferentes boletus, entre otras especies de setas silvestres andaluzas, que darán muestra de las asociaciones simbióticas entre plantas y hongos y los modos de vida de hongos saprófitos y parásitos. En definitiva, constituye una representación regional de los hongos de Andalucía, una de las regiones europeas con mayor riqueza y diversidad fúngica.
Tras el paseo por el jardín propiamente dicho, no dejes de visitar las dos salas de exposición y la galería interpretativa, dotadas de paneles y elementos interactivos en las que se dan a conocer, no solo los tipos de hongos de nuestra zona, sino también, su modo de vida, su importancia en el equilibrio de los ecosistemas, las relaciones entre los hongos y las personas a lo largo de la historia, así como las bases para el estudio de sus características, consejos básicos para buenas prácticas de recolección y diversas curiosidades sobre este reino, que no te dejaran indiferente.
Centro andaluz de Micología
Este edificio alberga también el Centro Andaluz de Micología, compuesto de dos módulos de trabajo, el módulo de producción de hongos que alberga el laboratorio de micorrización y producción, y el módulo técnico en el que se encuentra una completa biblioteca micológica, fungiario y zonas de trabajo técnico-micológico. Las instalaciones se completan con una sala de audiovisuales para 150 personas y un taller de educación y formación micológica en el que se desarrollan actividades formativas y de educación ambiental para todas las edades.
Junto a los numerosos atractivos del Jardín Micológico que ya te hemos contado, podrás encontrar a lo largo del recorrido por las distintas dependencias una interesante exposición de esculturas gigantes setas y hongos, piezas realizadas por el artista sevillano Marcos Domínguez Alonso, entre las que destacan en la entrada al edificio el conjunto de Armillaria Mellea de bronce o las bellotas o trufas de verano, así como la Myriostoma Coliforme (seta salero) del jardín de entrada, o la también llamativa Anmanita Ponderosa realizada en piedra caliza y situada en la zona dedicada al ecosistema del pastizal.
Este equipamiento, creado en el marco del Plan de Conservación y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía (Plan CUSSTA) por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en colaboración con el Ayuntamiento de Priego de Córdoba, está integrado en la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico en Espacios Naturales con los objetivos de promover el conocimiento de la micología, fomentar la actividad micológica sostenible y el micoturismo, así como a contribuir a la conservación del recurso micológico y las especies de hongos amenazados de Andalucía.
Más información:
- Jardín Micológico “ La Trufa” N37.482982,W4.
234650. Carretera CO-8211 (De A-339 A Fuente Alhama por Zagrilla Baja y el Esparragal) KM. 7,25
¿Dónde empieza la ruta?
Santa Rita está a unos 15 kilómetros de Priego de Córdoba. Se accede desde la carretera A-339, en el tramo que une Cabra y Priego, tomando la salida en el kilómetro 11,2 que conduce al Centro de Visitantes, en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Apenas un par de horas, haciendo descansos, son necesarios para completar un camino circular, de un kilómetro y medio de distancia. No te olvides del agua y de algo de comida: así se te hará más agradable la caminata, puesto que no hay fuentes a lo largo del recorrido.
El paisaje que ves se corresponde con el típico monte mediterráneo: encinares muy bien conservados, un hermoso sotobosque, y un pastizal de herbáceas y pequeños matorrales aromáticos. Respira hondo y fíjate en el paisaje. La señalización es buena, de modo que podrás seguir las indicaciones y al mismo tiempo conocer la flora y vegetación que vive allí. Especialmente bonito es el descenso de la ruta, con zonas umbrías y un ejército de setas asentadas alrededor de los árboles. Es importante que cuando termines la visita lo dejes todo como estaba, para contribuir así a un turismo micológico sostenible.
Entre espantalobos, escaramujos y majuelos, frutos y plantas que habitan el recorrido, están, claro está, los hongos. Pero, ¿qué hongos? Si buscas setas comestibles en Córdoba, aunque en esta ruta micológica de Santa Rita el surtido de especies es enorme, el interés culinario de muchas de ellas es limitado a causa de su toxicidad, o porque su sabor no es apetecible (infórmate siempre para distinguir las especies venenosas). Entre las que sí se pueden comer están pie azul (Lepista nuda) -aunque indigesta para ciertos estómagos, la carne del sombrero es sabrosa-, y la seta de cardo, perfecta como entrante en salteados. Las variedades de boletus son muy deseadas por los buscadores de setas, un clásico en el turismo de setas: aquí brota el boleto blancuzco, el boleto dulzón o el hongo de vaca, pero no es recomendable comerlos. Dependiendo de la estación, si es otoño, invierno o primavera, unas especies aparecerán con mayor frecuencia que otras. Quienes saben mucho sobre setas han contabilizado 24 especies en esta ruta.
Actividades relacionadas con la micología
Además de las propias instalaciones del Jardín Micológico ‘’La Trufa’’ y una visita a los recursos que alberga, son muchas las actividades que surgen respecto a la micología y que pueden disfrutarse en diferentes épocas del año.
- Priego Micológico, naturaleza y gastronomía: un evento referente para poner en valor este espacio natural único en Europa junto a la oferta turística de la localidad donde se celebra. Durante las jornadas de Priego Micológico, se desarrollan actividades como clases magistrales de profesionales de la cocina que aúnan micología y gastronomía, así como la degustación de recetas típicas elaboradas con setas en diferentes bares y restaurantes; igualmente, también tienen lugar visitas guiadas a los principales enclaves micológicos de esta zona, rutas senderistas o talleres de identificación y recolección de setas, además de ponencias de interés.
- Talleres de recolección de setas: especialmente en época de primavera, suelen promoverse algunos talleres para indicar al público todos los entresijos que conlleva una correcta recolección de setas, aprendiendo a reconocer las setas más comunes que en estos meses aparecen en nuestro entorno.
- Jornadas formativas a empresarios: dirigidas a profesionales del sector turístico y de naturaleza, se han desarrollado algunas jornadas formativas en las instalaciones del Jardín Micológico »La Trufa» a fin de dar a conocer este gran recurso, tratando aspectos como la iniciación a la micología o la identificación de las principales especies de flora y hongos que alberga el Parque Natural de las Sierras Subbéticas y dando a conocer este espacio no solo como recurso turístico de naturaleza, sino también, a nivel formativo con acciones especializadas que incluso hagan del sector de la micología un nicho de emprendimiento.
La Subbética micológica te espera.
Si estás interesado en conocerla al detalle, contacta con el equipo de Subbética Mágica (Visitas. Talleres. Alojamientos. Gastronomía. Encuentros. Tradiciones). Déjanos un comentario a continuación, en nuestro correo electrónico o en el wassap 605 03 62 18.
Comentarios recientes