Un nuevo sendero se reabre al público en la Subbética Mágica 

El Sendero Pinar de Rute, en el Parque Natural y Geoparque Sierras Subbéticas, está de nuevo abierto al público tras la finalización de los trabajos que han permitido modificar su trazado para mejorar la seguridad, accesibilidad y oferta turística del recorrido, que se ha adaptado a las necesidades actuales de uso y disfrute del monte público Sierra y Lanchar”.  Hasta ahora, el sendero presentaba un trazado lineal que dificultaba su recorrido ya que obligaba a regresar por el mismo camino, además de finalizar en una carretera, lo que generaba problemas de seguridad para los excursionistas.

El Parque de las Sierras Subbéticas, situado al sur de la provincia de Córdoba (Andalucía-España), obtuvo la declaración de Espacio Natural Protegido el 28 de Julio de 1989. Tiene una superficie de 32.056 hectáreas, e integra municipios tan singulares como Zuheros, Luque, Rute, Cabra, Doña Mencía, Carcabuey, Iznájar y Priego de Córdoba. 

  • Ubicación: Sur de la provincia de Córdoba (Mapa guía)

 

En los últimos años, el Parque Natural ha experimentado un notable incremento en la afluencia de visitantes, lo que ha llevado a las administraciones responsables a replantear la oferta de senderos para hacerla más atractiva, segura y variada.

 

Sendero Pinar de Rute

El nuevo diseño del sendero Pinar de Rute ha permitido la incorporación de dos variantes que se adaptan a diferentes niveles de exigencia. La primera, con una longitud total de 8,3 kilómetros, está pensada para deportistas y senderistas más experimentados, con un recorrido exigente que puede completarse en aproximadamente cuatro horas y cuarenta minutos. La segunda variante, de baja dificultad y accesible para el público en general, cuenta con un trazado más corto de 5,5 kilómetros, con una duración estimada de dos horas y media.

Ambas rutas mantienen su punto de inicio en el área recreativa de Fuente Alta y se adentran en el corazón del monte público, atravesando paisajes de gran valor ecológico. El recorrido permitirá disfrutar de un entorno natural único, con la presencia de pino carrasco, encinares y matorrales como la cornicabra, además de ofrecer la posibilidad de avistar especies emblemáticas de la fauna local, como la cabra montés, el buitre leonado o el águila perdicera. 

Entre los atractivos del nuevo trazado se encuentran varios puntos panorámicos desde los que se pueden contemplar vistas privilegiadas del embalse de Iznájar, la Sierra de Loja y la Sierra de las Nieves. En la variante de mayor dificultad, el sendero incorpora además elementos de interés patrimonial y cultural, como la Torre del Canuto, una fortaleza medieval de la época nazarí.

Sendero Pinar de Rute

 

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sendero-p-n-sierras-subbeticas-pinares-de-rute-rute-cordoba-56520737

 

Digitalización y promoción del sendero

Para facilitar la experiencia del visitante, la Junta de Andalucía ha elaborado un folleto digital con información detallada del sendero, disponible para su descarga en la Ventana del Visitante de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Esta herramienta permitirá a los excursionistas planificar su ruta con antelación y acceder a datos sobre el entorno, recomendaciones de seguridad y puntos de interés del recorrido.

En la actualidad, este espacio protegido cuenta con 11 senderos que suman un total de 83,86 kilómetros distribuidos por su territorio. El objetivo es consolidar el parque como un destino de referencia para el turismo de naturaleza y fomentar su uso sostenible. 

En esta línea, en los últimos años, se ha incorporado nuevos senderos en distintos municipios del parque, como ‘El Picacho’ en Cabra, ‘Puente Califal’ y ‘La Luca’ en Carcabuey, adheridos en 2023, y ‘Sierra Abrevia’ en Zuheros y Doña Mencía, en 2024.

El Sendero Pinar de Rute ofrece una riqueza paisajística y cultural de este enclave privilegiado. Esta actuación representa un paso más en la conservación y el impulso del turismo activo en los espacios naturales protegidos de Andalucía.

 

 

El reino de los Ammonites

Este espacio natural constituye una representación excepcional del Subbético Externo de la cordillera Bética. Se trata de las rocas que se formaron en una gran plataforma marina que se desarrolló al sur de Sierra Morena durante la era secundaria. Así, las elevaciones de las Sierras Subbéticas llevan implícita una historia de aproximadamente 250 millones de años de la compleja evolución del mar de Tetis (cambios de profundidades, avances y retrocesos de la línea de costa, variaciones ambientales, evolución de las comunidades de seres vivos que lo habitan, etc.).

Durante el Mioceno (entre 20 y 10 millones de años), la colisión entre África e Iberia generó la cordillera Bética. Parte de los fondos marinos del Tetis emergieron y afloran hoy día en los valles y montañas del Geoparque, las más elevadas de la provincia de Córdoba. La erosión reciente ha modelado sobre ellos un impresionante paisaje kárstico.

«La Subbética Mágica es un territorio montañoso en el corazón de Andalucía, de pueblos blancos, olivar de sierra y dehesas de encinas milenarias, donde los fondos del antiguo Mar de Tetis afloran como grises escarpes calcáreos, modelados por las aguas de lluvia».

 

 

Otras figuras de protección y galardones que ha obtenido este espacio son los que se relacionan a continuación: 

 

La revalidación en 2024 del título Geoparque Mundial de la UNESCO Sierras Subbéticas, por otros cuatro años, supone un reconocimiento al trabajo del territorio en diversas áreas como la educación, la conservación, el desarrollo sostenible, el geoturismo y la cooperación.

Cada cuatro años, dos evaluadores asignados por UNESCO realizan una visita sobre el terreno para comprobar los avances y el funcionamiento del geoparque. Este proceso implica una exhaustiva evaluación del funcionamiento y la calidad del geoparque y, en el caso de Sierras Subbéticas, el resultado ha sido la revalidación de la Tarjeta Verde, quedando reconocido el trabajo realizado hasta ahora y avalando el de los próximos cuatro años. Este hecho queda simbolizado con la entrega de la Tarjeta Verde (Green Card), que evidencia el esfuerzo colectivo a nivel social e institucional. 

Supone la consolidación de un proyecto que se origina en el año 2006 y donde hoy vecinos de las Sierras Subbéticas de Córdoba, empresariado, movimientos asociativos y administración se enorgullecen de este reconocimiento por el esfuerzo a la colectividad, de las personas que viven en el territorio, cuyo papel es fundamental para su éxito y sostenibilidad. 

Este valor añadido que aportan sus habitantes se manifiesta en:

  1. La implicación activa en la gestión y toma de decisiones del geoparque. 
  2. La participación como guías, operadores turísticos y educadores. 
  3. Su actitud como guardianes del patrimonio geológico y cultural.
  4. Su apuesta por la educación y la sensibilización, promoviendo un entendimiento profundo del valor del patrimonio geológico y la importancia de su conservación.
  5. Su aportación a la mejora de la calidad de vida gracias a actividades sostenibles como el ecoturismo, la artesanía y la agricultura sostenible, aportan un beneficio económico.
  6. La mayor cohesión social gracias a la participación en el geoparque.
  7. La preservación de la cultura local y el turismo cultural.

 

«La Subbética Mágica, con sus más de 200 millones de años de historia, te espera»

Visitas guiadas y gestión de alojamientos turísticos: 605 03 62 18 

 

Subbética Mágica

Translate »
error: El contenido está protegido.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.