LA FUNDACIÓN RENÉ MEY HACE PARADA EN CÓRDOBA (España)

Medicina emocional del amor y la compasión que cruza fronteras

Fátima Luna Muñoz es una maestra instructora de las técnicas de René Mey, el filántropo y humanista francés nacionalizado mexicano que, a través de la medicina emocional del amor incondicional y la compasión, ha sanado a millones de personas. 

Fátima estuvo la pasada semana en Córdoba (Andalucía. España) impartiendo talleres de técnicas René Mey al voluntariado local. 

La Fundación internacional René Mey cuenta con más de 500 instructores en más de 70 países, 36 de ellos en España. Su legado ha llegado ya a casi dos millones de voluntarios y sus terapias han beneficiado a millones de seres humanos. Por esta ingente labor ha sido nominado tres veces al premio Nobel de la Paz desde 2022. 

Centros Humanitarios

Con motivo de su estancia en Córdoba, ciudad milenaria del sur de Europa, Fátima Luna, muy amablemente, accedió a mantener esta conversación para los lectores de Universo Gesara.

René Mey, un ser humano poco común

-Mara Mago (en adelante MM).- Por favor, Fátima, para los neófitos, explícanos quién es René Mey.

-Fátima Luna (en adelante FL).- René Mey es un humanista, nacido en Francia y nacionalizado en México, que enseña a ayudar, a dar sin esperar nada a cambio, a abrir conciencias, a vivir sin prejuiciar, a entender a las personas sin conocerlas, a comprender al otro desde el corazón y a acompañarle en su camino de sanación. Todo ello a través de la energía del amor incondicional, lo que René Mey llama la “medicina  emocional”.

René Mey y Juliette Laure en meditación

 

Nota la margen:

René Mey ha sido propuesto al Nobel de la Paz durante tres años consecutivos, entre 2022 y 2024. Su propuesta consiste en promover un cambio en la humanidad a través de la ayuda a los demás, la meditación y las terapias, sin connotación política ni religiosa. Dedica su vida a la labor humanitaria y a transmitir un mensaje de paz y esperanza.

MM.- ¿Y cómo llegas a René Mey?

FL.- En 2013, a raíz de una situación personal que me llevó a una depresión profunda, un  compañero me recomendó ver la película “HIM. Más allá de la Luz”.   

Después de verla, algo pasó en mí. Yo no era nada espiritual. Era más mental. Ni tampoco era consciente de que me había desconectado de la vida. Yo iba como un robot, en piloto automático. Entonces, cuando vi la película, advertí un cambio, sentí algo en mi campo energético, algo grande, como si hubiera habido un embudo que había hecho “blom”. Al día siguiente, cuando salí de mi casa, me di cuenta de que escuchaba los pájaros, las hojas de los árboles, olía la tierra. Fui consciente de que estaba conectando con la vida, con la sensación de querer salir, de luchar, de alegría. Quería respirar. 

 

Desde ese momento, busqué por internet y me propuse que René viniera a España. Aunque sabía que era casi un imposible, busqué y busqué hasta que  conseguí un correo electrónico de su fundación. Junto con otra compañera, insistimos para que viniera a España a enseñar sus técnicas y, al cabo de dos años, me contestaron. Era 2016, y a través del que es mi maestro, Abad Arabad, hicimos los primeros talleres en Cambrils con mucha participación. En 2017, una vez que ya teníamos bastantes voluntarios, pude conocer  personalmente a René Mey durante su primera gira por distintas ciudades españolas (Cambrils, Reus, Barcelona, Madrid…).

Primer encuentro en Barcelona con René Mey. 2017

 

Notas al margen:

Después de aquel primer encuentro, René ha vuelto varias veces a España. En 2020, estuvo en Sevilla y Córdoba por primera vez. Fue entonces cuando se gestó el grupo que ha organizado estas jornadas de formación el pasado fin de semana.

René Mey realiza cada cierto tiempo viajes por distintas zonas del mundo para mantener encuentros con los maestros instructores de la Fundación y con los voluntarios.  Durante sus visitas, da un mensaje de paz, imparte una conferencia abierta al público en general, aunque especialmente dirigida a las familias de las personas benefactoras de sus terapias; se reúne con el voluntariado e imparte algún taller práctico de técnicas de medicina emocional.

Suele venir bastante a España, afirma Fátima Luna,  porque es su centro base de operaciones en Europa. Desde aquí viaja a otros países europeos, según las demandas que haya recibido en cada ocasión. Sus eventos se publicitan en redes sociales y suelen estar muy concurridos. Los instructores de cada zona geográfica organizan estos  eventos, que financian con los fondos obtenidos de los talleres.

El camino, la misión, el propósito

MM.- ¿Qué te ha enseñado o en qué te ha ayudado  René Mey y sus terapias?

FL.- A mí, particularmente, René Mey me ha abierto mi camino hacia algo más. A nosotros nos educan para el estudio, el trabajo, formar una familia, tener una casa, un coche. Gracias a René, he llegado a comprender que soy más que un cuerpo físico y que todas esas cosas materiales en las que nos educan.  Mi mente y mi corazón se han abierto a nuevas experiencias, a un nuevo enfoque ante el mundo, tanto exterior como interior, conectando con la esencia que soy más allá de la materia. Esencialmente, he aprendido que René Mey, ese ser humano excepcional, somos o podemos ser todos. Sus terapias, sus mensajes y sus hechos son las herramientas que nos da para llegar al camino del autoconocimiento. He descubierto mi Luz, pero también mis sombras. He aprendido a evolucionar con los demás, que son el espejo que me ayuda a identificar la oscuridad en mí. Porque lo que me resta paz me ayuda a conocerme. Como dicen en México, “el camino te jala”. Es decir, el camino te elige. Y, siguiendo este camino, creo haber llegado a mi misión de vida, a mi propósito.

Fátima Luna y René Mey

 

MM.- ¿Y cuál es tu misión de vida, Fátima?

FL.- Aprender para enseñar a ayudar a los demás.

MM.- ¿Eso es lo que has venido a hacer a Córdoba estos días?

FL.- Si. El jueves y viernes, junto con las voluntarias, -porque la mayoría son mujeres-, hemos estado aplicando terapias de regeneración celular en distintas sedes de organizaciones humanitarias locales (Funlabor, Prode y Cruz Blanca, entre otras).  Los talleres de formación se han impartido durante la jornada del sábado, 15 de marzo, en el Punto Humanitario Complementos Nandy. 

 

 

Formación de Voluntariado en Córdoba

MM.- ¿Cómo valoras estas jornadas en Córdoba y la implicación de las voluntarias?

FL.- Córdoba es una de las ciudades donde mayor número de voluntarias cuenta la Fundación René Mey, y más reportes de terapias aplicadas se registran. Y ello a pesar de que no está resultando fácil, porque hemos tenido mucha oposición por parte de algunos sectores. No obstante, me siento muy satisfecha de esta nueva acción formativa, tanto por el número de participantes como por los resultados. Y, sobre todo, por su calidad humana. Córdoba siempre se vuelca con la Fundación René Mey. La implicación y el compromiso de  las voluntarias está siendo encomiable. Todas son un ejemplo. Aunque, destacaría a las pioneras en esta provincia, que empezaron hace cinco años, y a las más jóvenes (Inma, Sandra y Daniela, de 17, 12 y 6 años, respectivamente) por la entrega y el entusiasmo que están poniendo. 

 

MM.- Después de estos cursos de formación, ¿cuál es la tarea de las voluntarias?

FL.- En Córdoba, las voluntarias se reúnen cada mañana de miércoles en los jardines de Fidiana para llevar a cabo las terapias de regeneración celular (RC). Y por las tardes en el Punto Humanitario Complementos Nandy. La información se transfiere por el boca a boca y el interés es cada vez mayor. Desde 2023, las voluntarias también se desplazan a otros puntos humanitarios donde se atiende a colectivos con necesidades especiales, cuyos responsables están confirmando los efectos positivos en la salud y el estado anímico de quienes las reciben.

 

Nota al margen

Nandy, una de las impulsoras del grupo local, junto con Lucía, indica que, al principio, su labor era muy discreta por cierto temor a la reacción que pudiera generar. Pero, a raíz de la buena acogida que fue tomando, desde hace tres años, fueron abriéndose. Y, dada la gran cantidad de personas que acudía a los encuentros de los miércoles, tuvieron que trasladar su campamento base a unos jardines públicos cercanos y a otros puntos de atención. En el momento actual, tienen más demanda que voluntariado para responder todas las peticiones que les llegan. Aunque el número de voluntarios asciende ya a 150, por motivos de diversa índole, no todos pueden colaborar todas las semanas en las distintas acciones que llevan a cabo en seis puntos humanitarios. 

Los seis puntos humanitarios de Córdoba son Parque Fidiana, Complementos Nandy; 

JEXENAN, la tienda de los ángeles; la fundación Cruz Blanca ( https://www.fundacioncruzblanca.org/);

el centro especial de Empleo Funlabor  (https://www.funlabor.es/) y fundación PRODE (https://www.prode.es/).

Sesión de terapias de regeneración celular en los jardines de Fidiana

Voluntarias cordobesas durante una de las campañas humanitarias.

 

La voluntaria más joven aplicando la terapia.

 

Terapia de regeneración celular

MM.- ¿Qué es la terapia de regeneración celular?

FL.- Es la técnica básica de todas las que enseña y aplica René Mey y que agrupa bajo la denominación «medicina emocional». Consiste en estimular la energía de la vida en cada ser vivo, junto con la energía electromagnética que existe en la tierra, a través de la médula espinal, para activar el sistema nervioso central. Esta activación energética se transmite a todas las células del cuerpo produciendo una regeneración en las que presentan daños y contribuyendo a mantener regulada la función de todos los órganos corporales.

 

 

 

La Fundación René Mey tiene registrados millones de casos de mejoría, sanación y efectos positivos como consecuencia de la aplicación de esta terapias. Los reportes se transmiten a la ONU y a la OMS, organizaciones en las que la Fundación está integrada a través de los grupos de Amor en Acción, Paz y Desarme, Salud y Bienestar y Sostenibilidad.

 

MM.- ¿Por qué o para qué los reportes?

FL.- René Mey afirma con frecuencia que ésta es una Fundación de hechos y que no hay amor sin hechos. Los hechos se expresan a través de datos sobre número de instructores, voluntarios y personas ejecutoras y beneficiarias de las terapias de la nueva medicina emocional. Es un registro que permite al voluntariado tener constancia del legado que, entre todos, estamos aportando. Por ejemplo, a partir de mil terapias de regeneración celular cada voluntaria puede constatar que se pierde el miedo a la muerte. Y, a partir de dos mil, ya tienen su propia experiencia de vida, con testimonios recogidos de su particular acción terapéutica.  

Notas al margen:

Según figura en su web oficial, la Fundación René Mey es una Organización en Estatus Consultivo Especial con el Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas desde 2023.

La Medicina Emocional es una medicina complementaria (de acuerdo a la OMS) que, a través de mantener un equilibrio emocional y físico, disminuye la sintomatología de las enfermedades e, incluso, a través del estímulo de los sistemas inmunológico, endocrino y nervioso del cuerpo humano, se logra la recuperación de cualquier paciente de cualquier enfermedad.

Fundación Mexicana René Mey – Fundación Internacional René Mey

MM.- Fátima, ¿Sabes de quién o cómo aprendió René Mey las terapias que integran la Medicina Emocional?

FL.- De los Seres de Luz, un capítulo de su vida que podría ocuparnos otra larga entrevista y del que prefiero que sea él quien lo cuente, al igual que sobre el concepto de Dios.

MM.- Pues, si René Mey lo estima oportuno, tenemos una cita pendiente la próxima vez que visite España. 

Para concluir esta entrevista, ¿qué querrías añadir por tu parte, Fátima?

FL.- Tres cosas. En primer lugar, René afirma que las dos preguntas que nos hacen los Seres de Luz cuando trascendemos son ¿quién eres y qué has hecho por los demás?   Por eso es tan importante el camino del autoconocimiento para alcanzar la conexión individual, porque ese camino nos enseña, igualmente, a conectar con los otros en un proceso en el que mutuamente nos ayudamos a sanar físicamente y a evolucionar espiritualmente.

 

En segundo lugar, destacar el gran proyecto de la fundación actualmente en marcha, la construcción del primer hospital humanista SER en playa del Carmen, México.  Este centro ofrecerá medicina alopática, emocional y natural,  como fitoterapia, cromoterapia, etc. Dispondrá de una zona para maternidad, donde las futuras madres tendrán la opción de parir en el agua, y de un hospital móvil para atención a personas que no pueden desplazarse al centro. Es una iniciativa muy ilusionante para todos nosotros que se intentará extender a todos los países donde la Fundación cuenta con voluntarios.  

 

 

Por último, quiero reconocer la labor de Juliette Laure como compañera de vida y misión de René Mey. Como mujer y madre, desde que la conozco, he sentido que desempeña un papel fundamental en la Fundación, además de ser la autora de los libros publicados sobre el camino y la obra de René Mey. Desde aquí quiero ofrecerle mi particular homenaje porque a mí me ha ayudado mucho en mi propio camino y porque, en mi opinión, ha sido el mayor baluarte para su esposo en la consecución de su propósito de vida. 

 

 

Nota al margen:

En el último libro de Juliette Laure, “El poder del saber”, describe así al fundador de la medicina emocional:

«René Mey, vidente, humanista, francés, hombre de paz, sin ninguna afiliación política o religiosa, parte de su vida la ha dedicado a entregar un mensaje de amor a otros, en este libro intento explicar en sus palabras como lo hace, como usa la meditación y su parte científica». 

“René Mey un ser único, e intento compartir su mensaje a través de este libro”. 

 

Nota final:

Fátima, gracias por compartir tu experiencia junto a René Mey y Juliette Laure a través de esta página.

 

Otros enlaces de interés:

Película «HIM. Más allá de la luz»

Translate »
error: El contenido está protegido.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.