El Libro Tibetano de la Vida y la Muerte. Bardo Thödol

El  «Bardo Thodol» es un clásico de la sabiduría budista. En Occidente, se presentó en 1927, como «El Libro Tibetano de los Muertos«.  Aunque no existen registros acerca de su aparición, se cree que fue redactado en el Tibet en el siglo VIII después de Cristo por PadmaSambhava, fundador del lamaísmo tibetano, y considerado el segundo Buda.

Como El Libro Egipcio de los Muertos, tiende a ser una guía instrucciones para moribundos y difuntos en el período de su existencia en el Bardo, descrita simbólicamente como un estado intermedio de cuarenta y nueve días de duración entre la muerte y el renacimiento. El texto se divíde en tres partes. La primera, llamada Chikhai Bardo, describe los acontecimientos psíquicos del momento de la muerte. La segunda parte, o Chónyid Bardo, trata sobre el estado onírico que sobreviene inmediatamente después de la muerte, y sobre las llamadas «ilusiones kármicas». La tercera parte, o Sidpa Bardo, concierne al asalto del instinto natal y de los acontecimientos prenatales.

Es un libro de preparación para la muerte y la resurrección. Su intención es disponer al alma para las experiencias y fenómenos que encontrará en el más allá. El eje básico de su mensaje es que el arte de morir es tan importante como el de vivir. 

Extraído de las tradiciones espirituales tibetanas, muestra cómo reacciona la mente ante  los diversos fenómenos que experimenta la conciencia antes y después de producirse el fallecimiento. Reconociendo y entendiendo dichas manifestaciones podremos alcanzar el estado de iluminación, tanto en esta existencia como en la venidera. Para ello, el texto es leído al oído del moribundo o del recién fallecido con el fin de que comprenda el período de la existencia que ya abandona  y para ayudarle a penetrar en el nuevo mundo que la muerte representa o en el proceso que debe seguir después de fallecer.

El bardo se convierte en una suerte de estado intermedio entre la muerte y el renacimiento o la liberación. Es el periodo que otros autores, como Michael Newton, por ejemplo, denominan vida entrevidas. Para el budismo tibetano, al morir, la conciencia de un individuo entra en el bardo, que tiene una duración de cuarenta y nueve días, antes de renacer en otro estado de reencarnación (humano, divino, demoníaco, animalesco, fantasmal o infernal), de acuerdo al karma heredado, fruto de sus anteriores existencias.

Las persecuciones del budismo en Tíbet a lo largo del siglo IX, motivaron el ocultamiento del libro en cuevas y lugares recónditos del Himalaya. Tras la expulsión de gran número de budistas de la zona, muchos ejemplares permanecieron escondidos, hasta su recuperación en las siguientes centurias, momento en el que adquieren el nombre de Termas (derivado del término Gter, tesoros), mientras que los propagadores de sus enseñanzas se llamaron Reveladores del Tesoro.

La tradición cuenta que  Padma Sambhava escribió otros textos, que también escondió en la zona montañosa para los futuros buscadores del camino espiritual. 

El ciclo de la rueda del Samsara

Bardo Thödol  es un texto que trata el ciclo de la rueda samsárica, el periodo entre dos reencarnaciones. Los ritos mortuorios que en él se muestran tienen un gran parecido con los egipcios narrados en el «Libro de la Salida a la Luz del Día». Como ocurre con la restauración del principio de la conciencia después del “desmayo”, que sigue inmediatamente a la muerte, y el acostumbrar al difunto en su nuevo medio. O con el pesaje del alma por la divinidad tibetana de Dharma-Raja o Shinje-chho-gyal (Rey de los Muertos), quien sostiene un espejo donde el alma se observa en su completa desnudez mientras su siervo, Shinje (un mono), va colocando ante él guijarros negros y blancos, de forma parecida al pesaje del corazón del difunto con la pluma de la Diosa de la Verdad, el Orden y la Justicia egipcia (Maat).

Es probable que el texto recoja también rituales de la religión Bon, animismo que prevalecía en el Tibet antes de la llegada del budismo.

El Bardo Thödol busca liberar a los espíritus encarnados en el momento postmortem. Su correcta lectura hará que los devotos con un entendimiento avanzado hagan la transferencia en el momento de morir, sin pasar por caminos intermedios, yendo directamente por el gran camino, derecho y ascendente. 

Una vez que reconocen la Clara Luz en el Chikhai Bardo, irán por la vía ascendente que conduce al Nirvana, donde se funden en la Pureza total. El autor da exhaustivas instrucciones para reconocer la Luz Clara y alcanzar la liberación del Samsara.

Los que están por debajo de esta comprensión sólo serán liberados en función de su capacidad de entendimiento  y sus conexiones kármicas, cuando las deidades Apacibles y las Irritadas brillen sobre ellos en el Chonyid Bardo.

Los que tienen un karma débil, cuyo oscurecimiento es enorme por culpa de sus malas acciones, deben errar cada vez más hacia abajo hasta el Sidpa Bardo, donde habrá varios tipos de confrontaciones y llamadas. Los que tienen una relación kármica más tenue aún, porque son incapaces de reconocer sus errores, caen desesperadamente bajo el predominio del terror.

Estos fallecidos tienen que pasar por diversos grados de enseñanza para escoger una puerta de las matrices. Incluso el más bajo, el que proviene del orden de los animales, es capaz, por la aplicación del refugio, de evitar entrar en la desgracia, adquiriendo un nuevo cuerpo humano, libre y bien dotado, para que en su próximo renacimiento pueda encontrar y ser guiado por un gurú virtuoso y obtenga votos que lo salven gracias a su crecimiento espiritual.

El autor recomienda su lectura durante todo el proceso vital como aprendizaje para todo ser que quiera cortar con el ciclo de las existencias y elevar su espíritu hacia la totalidad.

El Bardo Thödol, en opinión del Dr. Evans-Wentz, el editor del libro en lengua inglesa, es un proceso iniciático cuya finalidad es restaurar en el alma la divinidad que perdió al nacer.

Más información:

AMA Audiolibros: https://www.youtube.com/watch?v=EtNR4jHAP2M

EL ESCARABAJO DE ORO: Jung y el Libro Tibetano de los Muertos: 

https://www.youtube.com/watch?v=vzhtJSKcm60&t=65s

 

Comentario de C. Jung al Bardo Thödol (Según la versión inglesa.)
Translate »
error: El contenido está protegido.