Primer informe de actualidad 2024 de Emilio Carrillo
Texto completo: https://emiliocarrillobenito.blogspot.com/2024/03/conferencia-online-de-emilio-carrillo.html
Contenidos del presente Informe
En cuanto a los contenidos del presente Informe, desgraciadamente habrá que arrancar otra vez –así se hizo ya en el del cuarto trimestre de 2023- con las guerras que sacuden a la humanidad y al planeta. Eso sí, nos ocuparemos de ellas como motivo y razón para compartir acerca de la paz. Y no de la paz trivial y fútil con la que los políticos y las instituciones gustan adornar sus vacuos discursos y sus grandilocuentes declaraciones de intenciones, sino de la Paz, con mayúscula, que debe hacerse en nosotros y ser en cada uno hasta lograr que un corazón nuevo sustituya al de piedra, contribuyendo a conformar la nueva humanidad que cada vez brilla en más almas y sustituirá a la actual generación humana.
A continuación, como segundo gran apartado del Informe, sus páginas se detendrán en un hecho sobre el que ha traído importantes novedades el primer trimestre de 2024. Se trata del declive en el que la demografía mundial ya ha entrado, convirtiendo el recién cerrado 2023 en un año único en la historia al ser la primera vez en nuestra existencia como especie que los seres humanos ya no nos “reemplazamos”, pues la fecundidad ha caído por debajo del nivel necesario para mantener la población constante en el largo plazo. Lo que será examinado en el entendimiento de que tal declive es uno de los signos de los tiempos que desembocarán, cuando corresponda, en el advenimiento de la citada nueva humanidad. Además, el declive demográfico llevará a examinar el envejecimiento poblacional que lo acompaña y los efectos socioeconómicos que el mismo está teniendo y provocará como una de las grandes tendencias que configuran el nuevo orden mundial en avanzado proceso de construcción.
Finalmente, en tercer y último lugar, el Informe abordará el primer hito en el calendario que servirá para instaurar el sistema de gobernanza global que es piedra angular de ese nuevo orden. Será la Asamblea Mundial de la Salud, organizada por la OMS para los últimos días del próximo mes de mayo, en la que se espera integrar en esa gobernanza global tanto la gestión de la salud y la sanidad, en general, y de las acciones de respuesta ante pandemias, en particular, como las actuaciones a acometer ante posibles emergencias climáticas.
Las noticias que se han ido acumulando a los largo del primer trimestre de 2024 muestran como se está avanzando, sigilosa, pero implacablemente, en la agenda programada al respecto.
I. GUERRA Y PAZ: QUE EL CORAZÓN NUEVO SUSTITUYA AL DE PIEDRA
Otra vez la guerra…
Arrancamos otro Informe Trimestral de Actualidad en el que, de nuevo, hay que volver a hablar de guerras y rumores de guerra… Las reales, que son muchas y dolorosas. Y las que, como la hipotética invasión de Europa por parte de Rusia, se usan como potencial amenaza para continuar blandiendo el miedo, inseguridad e incertidumbre: el trípode del peligro existencial que con tanto éxito están implantando en el inconsciente colectivo al objeto de que, en el momento oportuno de su agenda, el nuevo orden mundial sea mayoritariamente aceptado como teórica solución a tanta distopía.
Y ante la guerra, la paz. Pero ¿qué es la paz?
Y otra vez la paz…
Como compartimos en el Informe del pasado mes de diciembre, desde luego que no es paz la que falsamente así se llama y en realidad es solo una inclinación emocional o mental –sea favorable o contraria, sea de simpatía o de animadversión- hacia alguno de los “bandos” en conflicto. Como allí se expresó, la tesis de los bandos es consecuencia de la inconsciencia que rompe a la humanidad en banderas y fronteras, en creencias e ideologías fanatizadas, en ficciones y juicios mentales impregnados de egoísmo y ciegos hacia el otro y lo otro.
Como tampoco es paz la que se halla contaminada por el odio hacia algunos de esos bandos, desterrando y expulsando así la genuina Compasión hacia el que sufre –con absoluta independencia de su nacionalidad, religión, color de piel, cultura, lengua, costumbres…-, el Amor hacia todos los seres humanos y la Reverencia hacia la Vida en cualquiera de sus manifestaciones.
La paz, si es verdadera, arraiga en el alma desde la honda comprensión de que toda vida es sagrada. Y lleva a vivir cotidianamente desde ella, sin lugar para ningún tipo de violencia ni de daño, a ningún nivel, en ningún contexto, sin excepción de ninguna clase o naturaleza, tampoco en nuestra alimentación, tampoco en nuestras relaciones con los demás donde tanto sigue abundando el enfado, la ira, la imposición de nuestros criterios, la competencia, el resentimiento…
Que la Paz sea en nosotros
Que esa Paz, la real, la única, sea y se haga en nosotros.
Desde luego, ya brilla en numerosas personas, que son semillas de la nueva humanidad que, de manera natural y exactamente cuándo corresponda, pondrá fin a la actual generación humana al concluir el parto que ya estamos
experimentando…
Vibremos desde nuestra divinal esencia para que la Paz se haga presente y se extienda por medio del silencio, la oración, la introspección o la meditación; también de la Acción Consciente en nuestro día a día.
Y acojamos con amor en nuestro corazón, lágrimas en nuestros ojos y agradecimiento en nuestro ser, por la oportunidad de expandir la consciencia que su muerte nos brinda, a todas las almas que desencarnan continuamente en todos y cada uno de los conflictos bélicos, hayan vivido como palestinos o israelitas, como ucranianos o rusos o como hombres o mujeres, niños o ancianos, de cualquier punto de la geografía planetaria asolado por las guerras, las que ocupan a los medios de comunicación y las olvidadas por estos y por las instituciones internacionales y los gobiernos.
Que venga a nosotros el Espíritu y, con él, el corazón nuevo que sustituya al de piedra (Ezequiel 36:26) que se resiste a ser transformado a pesar de hechos tan terribles como los que se suceden desde octubre en Gaza, con más de 30.000 palestinos muertos –uno cada 7 minutos, 200 cada día desde los horribles asesinatos de israelitas por parte de Hamas el pasado 7 de octubre- y donde hasta un reparto de alimentos se convierte en sangrienta tragedia.
No importa lo que hayan hecho sus padres o sus gobiernos; los niños de Gaza tienen derecho a sobrevivir.
No será porque no se venía avisando. Kitty van der Heijden, subdirectora ejecutiva de Unicef, ya había denunciado que en Gaza las organizaciones humanitarias, como la propia Unicef, no pueden atender las necesidades de la población civil palestina debido al bloqueo que ejerce Israel sobre la ayuda que entra en la Franja y los constantes bombardeos. Y llamó la atención sobre la situación «catastrófica» en la que se hallan los civiles, en especial, las mujeres -subraya el sufrimiento de las embarazadas- y los menores, acosados por el hambre y las enfermedades. Y añadió en sus declaraciones: «No importa lo que hayan hecho sus padres o sus gobiernos; los niños de Gaza tienen derecho a sobrevivir”. Lo cierto es que en muchas zonas de la Franja «hay una ruptura del orden civil porque la gente está tan desesperada que ataca los camiones de suministros humanitarios».
Y lo que se temía, sucedió.
En Gaza, un reparto de alimentos se convierte en tragedia
Así lo tituló el diario Le Monde con fecha 1 de marzo, en mención a los tristes y trágicos hechos ocurridos el día anterior, en una noticia firmada por su corresponsal en Jerusalén, Louis Imbert. Y lo desarrollaba señalando: “Las fuerzas israelíes, que están organizando una escasez de alimentos en el enclave asediado, provocaron un motín al intentar traer un convoy de ayuda. Los soldados abrieron fuego contra la multitud”.
La enorme gravedad de los hechos llevaron a medios como el The Washington Post a dedicar un espacio especial a lo acontecido. Fue a través del análisis suscrito por Ishaan Tharoor, también el 1 de marzo de 2024, con el título La espiral de catástrofe humanitaria sin precedentes en Gaza.
Como escribe Tharoor: “El desastre marcó un nuevo punto bajo en la calamidad que se desarrolla en la Franja de Gaza. Las autoridades locales dijeron que más de 100 personas murieron y más de 700 resultaron heridas, acusando a las fuerzas israelíes de abrir fuego contra una multitud en la devastada ciudad de Gaza que esperaba ayuda humanitaria. Un funcionario de la FDI (ejército israelí) reconoció que sus tropas en un extremo del convoy dispararon contra miembros de la multitud que se acercaban, lo que llamaron, de manera amenazante, pero dijo que muchos palestinos murieron en una estampida mientras intentaban alcanzar los camiones que transportaban ayuda vital.
Y al hilo de lo antes reseñado, Ishaan Tharoor indica: “Las organizaciones humanitarias alertan desde enero del caos que el ejército israelí está permitiendo que se extienda en el sitiado enclave de Gaza. Una revuelta de hambre y cientos de muertos y heridos tras una distribución de ayuda humanitaria orquestada por el ejército el jueves 29 de febrero confirmaron sus predicciones”.
Más de 30.000 muertos en Gaza desde el pasado mes de octubre
Y siguiendo con la información de The Washington Post a: “El espantoso incidente resume gran parte del horror del momento en Gaza, un territorio que ha sido pulverizado por la campaña militar israelí que siguió al mortal ataque de Hamas el 7 de octubre contra el sur de Israel. En las redes sociales, observadores y periodistas describieron la escena como la “masacre de la harina”. Los hospitales abrumados y semidestruidos de Gaza absorbieron una nueva afluencia de cientos de civiles heridos, muchas de cuyas heridas, dijeron los funcionarios a mis colegas, fueron infligidas por disparos.
Más de 30.000 personas en Gaza han muerto desde que comenzó la guerra en curso. El hambre y las enfermedades acechan la tierra y empujan a innumerables habitantes de Gaza a realizar búsquedas diarias desesperadas de alimentos y agua que pueden terminar en las escenas presenciadas el jueves. La mayor parte de los más de 2 millones de habitantes de Gaza se enfrentan a la perspectiva de la hambruna, una situación que constituye la disminución más rápida jamás registrada en el estado nutricional de una población, según los trabajadores humanitarios. Los niños mueren de hambre al ritmo más rápido que el mundo jamás haya conocido.
Los grupos de ayuda han señalado que Israel restringió el flujo de asistencia al territorio como uno de los principales impulsores de la crisis. Algunos funcionarios israelíes destacados abogan abiertamente por obstaculizar estas transferencias de ayuda. «Debemos ser claros: los civiles en Gaza están enfermando de hambre y sed debido a las restricciones de entrada de Israel», dijo Jan Egeland, jefe del Consejo Noruego para los Refugiados, en un comunicado por correo electrónico después de una reciente visita a Gaza.
“Se están bloqueando intencionadamente suministros vitales y las mujeres y los niños están pagando el precio”.
La vida se está escapando de Gaza a una velocidad aterradora
“Se están desvaneciendo las esperanzas de un avance diplomático inminente que podría permitir a Hamás liberar a los rehenes que quedan y cesar las hostilidades. Esta semana, se supo que la administración Biden podría incluso
estar contemplando lanzar ayuda desde el aire a Gaza, dados los retrasos y las dificultades en el suministro de alimentos vitales y otros bienes a través de los cruces terrestres. Algunos analistas no pudieron evitar considerar la ironía de que Estados Unidos arroje suministros a una población que busca un respiro tras meses de ataques israelíes con municiones de fabricación estadounidense.
Tales medidas «servirían principalmente para aliviar las conciencias culpables de altos funcionarios estadounidenses cuyas políticas están contribuyendo a las atrocidades en curso y al riesgo de hambruna en Gaza», dijo Scott Paul, director humanitario de Oxfam, en un comunicado.
Varios altos funcionarios de la ONU expresaron su alarma el jueves (29 de febrero). «Estoy consternado por los informes de muertes y lesiones de cientos de personas durante una transferencia de suministros de ayuda al oeste
de la ciudad de Gaza hoy», dijo Martin Griffiths, principal funcionario humanitario de la ONU. “La vida se está escapando de Gaza a una velocidad aterradora”.
II. DECLIVE DEMOGRÁFICO Y ENVEJECIMIENTO. DECLIVE DEMOGRÁFICO MUNDIAL
Un signo de los tiempos
Se ha hecho mención en el apartado anterior a la nueva humanidad que pondrá fin a la actual generación humana en el momento que concluya el parto que ya experimentamos. Pero, como Cristo Jesús enseñó, nadie sabe del día y la hora de cuando esto acontecerá, por lo que debemos estar atentos a las señales, a los signos de los tiempos (Evangelio de Mateo 24:32.36).
Y entre los asuntos a estar atentos, uno muy importante es el de la demografía mundial, pues es lógico pensar que, en la medida que nos acerquemos al final de esta generación humana, las almas que vienen encarnando a lo largo de la historia experimentarán una aceleración del ciclo álmico y una minoración del tiempo entre encarnación y encarnación para poder estar presentes y participar en una época tan crucial y decisiva.
Probablemente, es precisamente esto lo que explica el incremento demográfico acelerado de los últimos 125 años, que ha elevado el número de habitantes –no se olvide que cada persona es un alma encarnada- de poco más
de 1.000 millones a los 8.000 millones de la actualidad.
Sin embargo, cuando ese día y hora se vayan aproximando, este proceso deberá ir culminando y, por ende, deberá ir cesando la referida dinámica de aumento poblacional. Es en este marco donde adquiere gran relevancia la noticia que da título a este apartado del Informe y que se abordará a continuación de la mano de Jesús Fernández-Villaverde, catedrático de Economía en la Universidad de Pensilvania (EEUU) y miembro de la Oficina Nacional de Investigación Económica de ese país y del Centro de Investigación de Política Económica.
Por vez primera en la historia
Y es que este brillante economista, que abandonó España en 1996 para desarrollar su carrera académica en Estados Unidos, publicó en el diario El Confidencial, el 18 de febrero pasado, un detallado artículo, titulado El declive demográfico de la humanidad, en el que se muestra como 2023 fue un año único en la historia al ser la primera vez en nuestra existencia como especie que los seres humanos ya no nos “reemplazamos”, pues la fecundidad ha caído por debajo del nivel necesario para mantener la población constante en el largo plazo.
No se trata de la fecundidad en los países “desarrollados”, que hace tiempo que viene mermando, sino la de todos los seres humanos, incluyendo África y el mundo musulmán, dos regiones donde la fecundidad todavía sigue siendo relativamente alta.
Es una transformación poblacional inusitada. Nunca habíamos caído por debajo de la tasa de reemplazo: hemos empezado un declive demográfico como especie que nunca habíamos visto.
Tasa de reemplazo y tasa de fecundidad
Siguiendo a Fernández-Villaverde, la tasa de reemplazo de la humanidad es hoy de 2,22, aproximadamente. Pues bien, ajustando la tasa de fecundidad mundial para que refleje unos datos de nacimientos más exactos, en 2023, por vez primera, se ha situado por debajo de esa tasa de reemplazo. Esto no había pasado nunca antes, ni durante las guerras mundiales ni en epidemias masivas.
Y todo indica con claridad que la tasa bruta de natalidad irá reduciéndose de manera muy rápida en las próximas décadas, reflejando la caída de la tasa de fecundidad que ya se ha producido. A la par, la tasa bruta de mortalidad subirá a medida que la población envejezca, por mucho que avance la esperanza de vida: aunque vivamos 100 años de media en vez de 85, habrá tanta gente centenaria que la mortalidad se disparará.
El único motivo porque la población mundial continúa creciendo todavía obedece a la inercia de las generaciones pasadas: hay muchas mujeres a nivel mundial en edad fértil y, aunque de media no tengan suficientes hijas para
reemplazarlas en la próxima generación, la población sigue creciendo durante unos años. Pero esta tendencia está llamada a agotarse y los datos de fecundidad de 2023 constituyen el adelanto de lo que viene.
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
Mayor porcentaje de personas mayores en la pirámide demográfica El declive demográfico descrito se ha traído aquí como signo de los tiempos, en los términos ya enunciados. No obstante, para este Informe resulta igualmente de interés poner en evidencia un hecho derivado del indicado declive y que, aun no siendo tan transcendente, si tiene y tendrá múltiples y notables consecuencias en la economía y en otros aspectos de nuestra vida ordinaria.
¿De qué se trata? Pues del envejecimiento poblacional, que es el lógico resultado de la minoración de la natalidad y del ascenso de la esperanza de vida, que aunque a largo plazo, como se ha explicado, no será suficiente para evitar el reiterado declive demográfico mundial, si implicará una considerable elevación de la proporción de personas mayores en la pirámide poblacional.
La estela de Japón es seguida cada vez por más países: es el caso de España. Japón ha sido pionero, por expresarlo de algún modo, en este proceso de envejecimiento poblacional: una especie de banco de prueba de sus
consecuencias. Y España es un buen exponente de los países -cada vez son másque se adentran en la misma dinámica. Así, la información ofrecida por el Instituto Nacional de Estadística, con los registros ya cerrados de 2023, señala:
+La natalidad en España continúa disminuyendo: El pasado año nacieron 322.075 bebes, la cifra más baja de la serie histórica del INE, que comienza en 1941. El retroceso es de un 2% con respecto a 2022; y de más del 24% respecto
a 2013. Esto es, nacen tres cuartas partes de los niños y niñas que nacían hace una década.
+La edad de la maternidad sigue retrasándose: El número de nacimientos de madres que superan los 40 años de edad ha crecido un 19,3% desde 2013; y el año pasado representaba ya el 11% de todos los alumbramientos. Y el de madres de más de 50 años ha aumentado un 12% en 2023, más que triplicándose a lo largo del último decenio. Por contra, cada vez son menos los nacimientos entre mujeres menores de 25 años, que suponen solo el 9,4% del total y se han reducido un 26% desde 2013.
+La mortalidad también se rebajó el pasado año, pues el número de fallecimientos fue de 435.331 personas, un 5,8% menos que en 2022. En porcentaje, la mortalidad cayó casi un 11% entre las personas de 85-89 años; y más del 6% entre los que pasan de los 90.
+Por fin, por efecto directo de todo lo precedente, el saldo vegetativo de la población española en 2023 volvió a ser negativo: en 113.256 personas.
Es por esto que aunque España todavía, en el sentido expuesto, no es Japón, la tendencia que se viene acumulando e intensificando muestra que, dentro de unos años, su situación será bastante similar a la del país nipón en lo que a demografía se refiere.
De hecho, la fecundidad ha caído en ambos países desde mediados del siglo XX, hasta situarse en 1,3 hijos por mujer a cierre de 2021, según datos de la ONU, desde los 3,7 que se tenían de media en Japón en 1950 y los 2,5 de España. Lo que ha contribuido a que la edad media de la población se duplique durante el mismo periodo: de 21,2 a 48,4 años para los nipones; y de 26,5 a 43,9 en el caso de los españoles. Esto ha provocado que la población de más de 65 años sea del 30% en Japón (frente al 4,9% en 1950); y del 20% en España (desde el 7,2% de mediados de la pasada centuria), donde el porcentaje seguirá subiendo en el futuro.
Y este envejecimiento tensiona la tasa de dependencia (la cantidad de personas que dependen de aquellas que trabajan), que en Japón se sitúa ya en el 71% (por cada diez personas en edad de trabajar hay 7 –menores y mayores
con relación a esa edad- que no lo están); y en España, en el 51,5% (en números redondos, solo la mitad de la población están edad de trabajar).
Un pilar en la configuración del nuevo orden mundial
Visto todo lo cual, se trae a colación que en el texto titulado Qué nos espera en 2024 (Cuadernos de la Academia, nº2. Ecocentro: https://www.ecosofiadigital.ecocentro.es/cuaderno-lac-2-feb-24-que-nos-espera-en-2024),
Hice mención a que BlackRock, una de las mayores corporaciones de inversión multinacional, con 9,42 billones de dólares en activos bajo gestión (dato a 30 de junio pasado), viene advirtiendo que la economía planetaria no debe ser
entendida ya en clave de ciclos, pues lo que realmente sucede es que se está instaurando un nuevo régimen, un nuevo orden mundial.
Por ejemplo, así lo expresó Javier Díaz, responsable de ventas de BlackRock en España, el pasado 20 de diciembre de 2023: “Hay un nuevo régimen económico, que el mercado está interpretando erróneamente, desde una perspectiva de ciclo económico, en vez de reconocer que hay fuerzas estructurales en un nuevo orden”.
Es más, desde la citada corporación financiera se resaltan cinco grandes tendencias entre las que acompañan y, en parte, explican la configuración de ese nuevo orden mundial:
+La inteligencia artificial.
+La transición energética.
+La digitalización de las finanzas y el dinero.
+Un sistema de gobernanza mundial.
+El envejecimiento de la población.
Causas y cambio estructural
Por tanto, el envejecimiento de la pirámide edad no es solo un fenómeno demográfico, sino que tiene importantes repercusiones económicas y sociales, especialmente cuando obedece, como se ha explicado, a dos grandes causas:
+El incremento de la esperanza de vida, lo que hace que haya más personas incluidas en la tildada como «tercera edad”.
+La minoración de la tasa de natalidad, lo que lastra el crecimiento demográfico y contribuye a que se eleve el porcentaje de personas mayores sobre la población total.
De esas repercusiones, ¿cuáles son las más significativas? Pues son de tres clases:
+Las de índole presupuestaria, que afectan a la Hacienda Pública en sentido
estricto por el gasto en pensiones, sanidad y dependencia.
+Las relacionadas con la economía a través de la producción y la productividad.
+Las que inciden en comportamientos y hábitos socioeconómicos, con efectos, entre otras cosas, en la composición del empleo.
Detengámonos con brevedad en cada una de ellas.
a) De índole presupuestaria: gasto público en pensiones, sanidad y dependencia.
Dentro de esta tipología se enmarca el hecho de que buena parte de las personas mayores son jubiladas y reciben del Estado una pensión, sea o no contributiva:
+Es contributiva cuando con ella el Estado reintegra las aportaciones (cotizaciones) que los beneficiarios realizaron a tal fin durante su vida laboral, dependiendo su cuantía del tiempo de cotización y de la base reguladora.
+Y es no contributiva cuando la reciben quienes que no cumplen los requisitos para percibir una pensión contributiva, pero si determinados parámetros de edad, renta, patrimonio y situación familiar.
En ambos casos, los que conforman el colectivo de jubilados ya no cotizan al sistema de pensiones (en España llamado Seguridad Social) –aunque sí pagan impuestos (IRPF, IVA, Impuestos Especiales…) como cualquier otro ciudadano-, mientras reciben del mismo las asignaciones a las que tengan derecho, por lo que, desde esta perspectiva, suponen una carga para las cuentas públicas que, obviamente, aumenta en importe cuanto más se incremente la población en edad de jubilación.
También precisamente por la edad generan un gasto superior al de los grupos demográficos más jóvenes, tanto en sanidad (atención médica, medicación, hospitalización…) como en dependencia, lo que tiene igualmente impactos negativos en las arcas públicas.
¿Qué se puede ante estos efectos presupuestarios negativos del envejecimiento? Pues para evitarlos, nada, dada la fuerte tendencia hacia este a escala global ya comentada. Lo que sí se puede hacer –se está haciendo ya en muchos países- es procurar paliarlos mediante el empeoramiento de las condiciones sociales y la calidad de vida de los ciudadanos por la vía del ascenso de la edad de jubilación, el recorte de los importes de las pensiones y el deterioro de los servicios públicos de sanidad y dependencia.
b) Producción y productividad
El envejecimiento demográfico implica la reducción del peso de la población activa, esto es, la que está en edad y disposición de trabajar, lo que merma la capacidad de producción, al ser menor el número de personas que
pueden incorporarse al mercado laboral, y, por ende, el crecimiento económico, medido usualmente en términos de Producto Interior Bruto.
Y esta incidencia en el PIB tiene múltiples consecuencias económicas negativas, especialmente en el empleo, la renta, el consumo y la recaudación fiscal.
Ante lo cual, solo cabe aumentar la productividad: que los que sí desempeñan una actividad laboral produzcan más para mitigar el descenso en el número de los que trabajan. Pero la experiencia muestra que no es fácil lograrlo
(verbigracia, España no ha registrado ganancias de productividad en las últimas dos décadas) y, mucho menos, con la entidad necesaria para hacer frente al potente envite del envejecimiento.
c) Hábitos socioeconómicos y empleo
Los comportamientos económicos de las personas de más edad tienen como telón de fondo común la minoración de su capacidad de consumo y ahorro, pues los ingresos derivados de la jubilación acostumbran a ser nítidamente
inferiores a los que obtenían cuando trabajaban.
Junto a esto, las personas mayores desarrollan un estilo de vida distinto de las de menor edad, lo que se manifiesta en diferentes pautas tanto de ahorro e inversión, con inclinaciones más conservadoras, como de consumo, al ser
diferentes las necesidades en cuanto a bienes y servicios requeridos.
Esto último ha dado lugar a que en el mundo anglosajón se acuñe la expresión “silver economy” (“economía plateada”), en cuyo marco se prevén cambios en la composición del empleo a través del incremento del ligado a
sectores vinculados a la atención y cuidado de mayores. Y, como en todo cambio estructural, habrá ganadores y perdedores, aunque todo indica que los puestos de trabajo que se generarán no serán suficiente para compensar los que se destruirán debido a lo hasta aquí expuesto.
En conjunto, todas las previsiones anuncian que el envejecimiento provocará notables cambios económicos estructurales y que tendrá, en general un impacto negativo en la evolución de la economía. Por ejemplo, así quedó reflejado en el informe Demografía: uno de los grandes retos de la economía española que elaborado en 2019 por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal en 2019, que explica el alto riesgo de estancamiento económico derivado de todo lo anterior.
Volviendo a tomar el ejemplo de Japón, desde 1995 experimenta una clara ralentización de su economía por la caída de la población en edad de trabajar, mostrando nítidamente como el envejecimiento demográfico pone contra las
cuerdas el sistema económico vigente hasta ahora. Esto exactamente lo que sucederá, en los próximos años, a cada vez más países.
¿Es la inmigración una solución?
Puede pensarse que la llegada de inmigrantes en edad de trabajar y su incorporación al mercado laboral es una solución para amortiguar los efectos enunciados del envejecimiento poblacional. Ante lo cual, vaya por delante que somos muchos los que entendemos que todas los seres humanos somos ciudadanos del mundo y, por tanto, no creemos en la necesidad de fronteras y barreras, físicas o jurídicas, que impidan el libre movimiento de las personas, máxime cuando lo hacen no por gusto, sino por la apremiante necesidad de huir de la pobreza o, incluso de la muerte.
Ahora bien, subrayado lo anterior, hay que señalar con claridad que la inmigración no es la solución a los problemas derivados del envejecimiento demográfico. Por un lado, porque, como se ha constatado, el declive demográfico y el
envejecimiento constituyen un fenómeno creciente que afectará no solo a los países “desarrollados”, sino al mundo en su globalidad.
En segundo lugar, porque la llegada de población extranjera, aunque contribuya al aumento del PIB total, no hace que crezca el PIB por adulto en edad de trabajar. Los casos Canada y España lo ponen claramente de manifiesto,
pues ambos han recibido muchos inmigrantes desde 1990, pero sus economías han crecido menos que países que no lo han hecho, como el propio Japón, en términos de PIB por adulto en edad de trabajar.
Y, por fin, los inmigrantes tampoco ayudan a la sostenibilidad de las cuentas públicas, ya que llegan fundamentalmente a países donde aún rige el Estado del Bienestar. En este sistema, por término medio, el 10% de la población con mayor nivel de ingresos transfiere renta al 60% de menor (los que están entre el 60% y el 90% se quedan más o menos igual), bien directamente con transferencias o indirectamente con servicios públicos.
Un escenario en que cada inmigrante que llega se sitúa, salvo contadas excepciones, en el 60% de menor renta, por lo que tiene un valor añadido negativo para las arcas públicas. Ciertamente, los inmigrantes que acceden al mercado laboral pagan cotizaciones y ayudan a financiar el sistema de pensiones, pero a medio y largo plazo recibirán una pensión y una sanidad pública. En Dinamarca lo han contabilizado con detalle y, efectivamente, traer inmigrantes
les sale a perder desde la óptica de las cuentas públicas.
III. UN NUEVO ORDEN MUNDIAL QUE AVANZA CONFORME A LA AGENDA PREVISTA
LA ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD DEL PRÓXIMO MES DE MAYO
El primer hito en el calendario para instaurar el sistema de gobernanza global Y con el telón de fondo de las guerras y los rumores de guerra, que ocuparon el inicio de este Informe Trimestral, y del declive demográfico planetario y el
envejecimiento poblacional, que centraron el apartado precedente, lo que sigue avanzado, sigilosa, pero implacablemente, es la agenda tendente a la configuración del sistema de gobernanza global, como puntal necesario del nuevo orden mundial también aludido páginas atrás.
Lo más inmediato al respecto en el calendario es la integración en esa gobernanza global de la gestión de la salud y la sanidad, en general, y de las acciones de respuesta ante pandemias, en particular. Además, se desea inscribir
en este mismo ámbito las actuaciones a acometer ante posibles emergencias climáticas. Todo lo cual se haya incluido en el orden del día de la “77ª Asamblea Mundial de la Salud”, que la OMS tiene previsto celebrar en Ginebra en menos de tres meses: entre el 27 de mayo y el 1 de junio de 2024.
Y en el primer trimestre del año han aparecido diversas noticias que ponen de manifiesto como se están preparando el evento y, por supuesto, la envergadura del impacto de los acuerdos que allí se prevén adoptar. Lo que, para empezar, hace conveniente recordar lo recogido sobre el asunto en el texto Qué nos espera en 2024 (Cuadernos de la Academia, nº2. Ecocentro), citado ya a propósito del BlackRock, el nuevo régimen económico y el envejecimiento demográfico: https://www.ecosofiadigital.ecocentro.es/cuaderno-lac-2-feb-24-que-nos-espera-en-2024
Gobernanza global de la salud: modificaciones del “Reglamento Sanitario Internacional” y aprobación del “Tratado de Pandemias”
En la “Asamblea Mundial de la Salud” celebrada en mayo de 2023, quedó meridianamente claro el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de Naciones Unidas que agrupa a 193 Estados, de expandir su poder a escala planetaria. La justificación que se dio para ello fueron las deficienciasque hubo en la gestión de la pandemia del covid-19 y la conveniencia de estar adecuadamente preparados, operativa y jurídicamente, ante nuevas emergencias sanitarias que exijan la adopción coordinada internacionalmente de medidas extraordinarias de carácter impositivo y restrictivo en campos como la libertad para desplazarse y viajar o para trabajar, la educación, la obligatoriedad de vacunas, etcétera.
Ahora, en 2024, se trata de hacer realidad este objetivo de poder global y unificado de la Organización Mundial de la Salud por medio de la modificación del Reglamento Sanitario Internacional y de la promulgación de un nuevo Tratado de Pandemias. Por ejemplo, el Consejo de la Unión Europea ofrece en su página web una síntesis, a modo infografía, del acuerdo mundial sobre pandemias:
https://www.consilium.europa.eu/es/infographics/towards-an-international-treaty-onpandemics/
Gracias a ambos documentos se articularán dos grandes acciones:
• Cesión por parte de los Estados de su soberanía nacional en materia de salud: las competencias soberanas en el ámbito de la salud de todos y cada uno de los Estados quedarían en manos de la OMS ante situaciones de emergencia de salud pública de importancia internacional, como la reciente pandemia de covid. Según el artículo 12 del nuevo Reglamento Sanitario Internacional (RSI), corresponderá al director general de la Organización Mundial de la Salud la declaración de estas situaciones de emergencia y la determinación de lo que deberán durar.
• Redefinición del concepto de pandemia en el contexto de la llamada “una sola salud”: se trata de sustituir el concepto de pandemia por el de situación pandémica con la finalidad de que la consideración de la existencia de esta última sea independiente, por un lado, de la propagación de un patógeno y, por otro, de un brote real, siendo suficiente con la sospecha o la consideración de amenaza. Además, la noción de «una sola salud» extiende esta al ámbito de la naturaleza. Esto hace que sea posible, por ejemplo, declarar la situación pandémica y la consiguiente emergencia sanitaria ante eventos o escenarios de emergencia climática (verbigracia, si se superan los niveles máximos establecidos de emisiones de CO2 en una determinada zona geográfica).
Para asegurar que estas acciones sean aprobadas en la 77ª Asamblea Mundial de la Salud de mayo, viene funcionando el denominado Órgano Intergubernamental de Negociación (INB, por sus siglas en inglés), que es el
encargado, afirma la OMS, “de redactar los documentos pertinentes bajo los principios de inclusión, transparencia, eficiencia, liderazgo de los Estados Miembros y consenso”.
Es importante recordar que la OMS, en consonancia con el artículo 1 del RSI, venía dictando recomendaciones no vinculantes. Esto cambiará radicalmente desde ahora: a partir de la aprobación de los documentos mencionados, las
decisiones de la OMS y las medidas que pueda determinar (como la vacunación obligatoria) serán vinculantes para los Estados. Lo que hace que sea aún más incomprensible el hecho de que las negociaciones relativas a ambos textos se estén llevando a cabo con la más absoluta opacidad, sin que sus contenidos se debatan en los Parlamentos de los países ni en los medios de comunicación y sin que los ciudadanos estén debidamente informados.
Hay que tener en cuenta que la aprobación de las modificaciones del Reglamento Sanitario Internacional solo requiere la mayoría simple de la Asamblea y no precisa de la ratificación posterior de los Estados, por lo que
entraría en vigor y se aplicaría directamente a partir del 1 de junio de 2025. (Sí existe un derecho de «exclusión voluntaria» durante un período determinado, diez meses, en el caso de que haya países que no lo quieran aceptar).
En cuanto al Tratado de Pandemias, necesita el voto de dos tercios de la Asamblea para su aprobación y la posterior ratificación de los Estados, por lo que se espera que entre en vigor en noviembre de 2025.
Por todo ello, la gobernanza global de la salud será probablemente la primera manifestación del sistema mundial de gobernanza planetaria. De hecho, los países no tendrán mecanismos de revisión ni control sobre la declaración de
emergencia sanitaria ni sobre las medidas adoptadas por la OMS, que corresponderán, como se ha indicado, a su Dirección General. Y la propia Organización Mundial de la Salud será la única fuente oficial, mientras que los Estados monitorearán las redes sociales para identificar la difusión de información que se estime «errónea» y la desinformación, con lo cual quedarán restringidos tanto la libertad de expresión como el derecho a una información veraz.
EN LA RECTA FINAL HACIA LA ASAMBLEA
Garantizar el “éxito”
Para que la Asamblea de mayo sea un “éxito”, la Organización Mundial de la Salud está cuidando todos los detalles.
Queda nítidamente de manifiesto repasando estas noticias acumuladas durante las últimas semanas:
+Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS, del 22 a 27 de enero.
+22 a 27 de enero 2024: Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS
+12 de febrero de 2024: Advertencia del Director General de la OMS en la Cumbre Mundial de Gobiernos
+14 de febrero de 2024: Los países de las Américas se preparan para apoyar unánimemente en la Asamblea los acuerdos previstos
+15 y 16 de febrero de 2024: Reunión del Órgano Intergubernamental de Negociación (INB)
+Y si hubiera algún país díscolo, ¿qué hacer?
22 a 27 de enero 2024: Reunión del Consejo Ejecutivo de la OMS
El Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud se reunió en Ginebra entre el 22 y el 27 de enero de 2024, para perfilar los últimos detalles en orden a que en 2025 sea ya una realidad la gobernanza mundial en una esfera tan crucial como la salud, gracias a la cesión por parte de los Estados a la OMS de las competencias en esta materia y de la integración del concepto de pandemia quedará en otro más amplio -situación pandémica- que incluye igualmente eventos o escenarios de emergencia climática y que legitima a la Organización Mundial de la Salud para actuar ante tales situaciones pandémicas y climáticas tanto si son reales como si solo existe la sospecha o la amenaza de que se produzcan.
De hecho, paralelamente a las negociaciones del “Tratado de Pandemias”, los países que conforman la OMS están debatiendo más de 300 enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional, si bien ninguna afecta a aspectos sustantivos de lo que se quiere acordar, sino que persigue es, en el argot de la OMS, “reforzarlo y hacer que el mundo sea más seguro frente a las enfermedades transmisibles, al tiempo que se garantiza una mayor equidad en la respuesta mundial a las emergencias de salud pública”. Así, junto al futuro acuerdo sobre pandemias, la intención es que proporcionen “un conjunto completo, complementario y sinérgico de acuerdos sanitarios mundiales”.
Se recoge a continuación la Alocución de apertura del Director General de la OMS en la indicada reunión de su Consejo Ejecutivo. Sobran los comentarios acerca del cinismo y hasta la alevosía –“cautela para asegurar la comisión de un delito contra las personas, sin riesgo para el delincuente”, dice el Diccionario- de sus palabras.
Alocución de apertura del Director General de la OMS en la reunión del Consejo Ejecutivo (22 de enero de 2024)
El año 2024 será decisivo para la salud mundial y para nuestra Organización. Viene cargado de oportunidades. Este año, tienen ustedes la oportunidad de dar forma a la estrategia mundial de salud para los próximos cuatro años en todo el mundo, a través del 14.º PGT. También este año, tienen la oportunidad de dar forma al futuro de las emergencias sanitarias, a través del acuerdo sobre pandemias y las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (2005). Y por último este año, tienen la oportunidad de dar forma al futuro de esta Organización, a través de la ronda de inversiones. Son tres tareas hercúleas. Y
como le comentaba a la Sra. Presidenta, se trata de una ocasión histórica: centrarse en estas cuestiones tan trascendentales que darán forma a la Organización durante muchos años.
Les insto a que aprovechen estas oportunidades. No se presentan muy a menudo. Todos estamos aquí porque queremos dejar huella, porque creemos en la misión y la visión de la Organización Mundial de la Salud. Este año es nuestra oportunidad de dejar esa huella y hacer del mundo un lugar más saludable, más seguro y más justo y, sobre todo, un lugar más pacífico.
Muchas gracias a todos por su compromiso y apoyo continuados. Mis colegas y yo nos mantenemos firmes en el compromiso de colaborar con ustedes para promover, procurar y proteger la salud, y dar impulso y mejorar nuestro desempeño en favor de la salud de los pueblos del mundo. Su apoyo durante los últimos seis años en la agenda de transformación ha sido sumamente crucial, por lo que quisiera darles las gracias, en mi nombre y en el de todos mis colegas de la OMS, y estamos convencidos de que seguirán prestando su apoyo para lograr un mundo mejor. Muchas gracias.
12 de febrero de 2024: Advertencia del Director General de la OMS en la Cumbre Mundial de Gobiernos
El 12 de febrero pasado, en su discurso de la Cumbre Mundial de Gobiernos, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud, advirtió que “las dolorosas lecciones que aprendimos están en peligro
de ser olvidadas y la atención se ha dirigido a muchas otras crisis a las que se enfrenta el mundo”.
La noticia, recogida entre otros medios por National Geographic el 17 febrero, no tiene desperdicio:
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/estamos-preparados-oms-advierte-que-tardetemprano-habra-nueva-pandemia_21603
“La cuestión no es si habrá o no una próxima pandemia, sino cuándo ocurrirá. Así lo advirtió esta semana Tedros Adhanom, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante su discurso en la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái; y añadió que el mundo no está preparado por lo que si no aprendemos todas las lecciones que tenemos pendientes, «la próxima vez lo pagaremos caro»
(…)
El problema que encuentra es que corremos el riesgo de repetir el mismo ciclo que con el COVID-19 y dijo que si llegara mañana, enfrentaríamos muchos de los mismos problemas que enfrentamos entonces (…)
Esta nueva pandemia puede ser causada por un virus de la influenza (gripe), por un nuevo coronavirus o por un nuevo patógeno que ni siquiera conocemos todavía, según advierte la OMS.
En diciembre de 2021, los Estados miembros de la OMS se reunieron en Ginebra y acordaron desarrollar un acuerdo internacional sobre preparación y respuesta ante pandemias, un pacto legalmente vinculante que estableciera la cooperación.
Los países fijaron la Asamblea Mundial de la Salud (en mayo de este año) como fecha límite para completar el acuerdo.
Actualmente, todavía existen algunas cuestiones sobre las cuales los países no han logrado un consenso y, además, algunas de las partes firmantes han expresado su temor a perder soberanía y cederla a la OMS. Ante esto, Adhanom aseguró que este miedo es infundado”.
14 de febrero de 2024: Los países de las Américas se preparan para apoyar unánimemente en la Asamblea los acuerdos previstos.
La página web de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS para las Américas, divulgó el 14 de febrero de 2024 una nota de prensa que evidencia la buena marcha de las gestiones para que todos los países americanos, con independencia del color político de sus gobiernos, apoyen unánimemente las medidas citadas.
https://www.paho.org/es/noticias/14-2-2024-paises-americas-se-reunen-nuevamente-paraavanzar-futuro-acuerdo-global-sobre
Se indica en la noticia que la OPS “ha acompañado a los países de la Región de las Américas mediante actualizaciones y asesoramiento sobre las deliberaciones, el apoyo técnico y logístico para facilitar una mayor participación de los países en las discusiones globales y la coordinación de las reuniones regionales que fomenten discusiones sobre temas de interés común y estratégico para la Región”. Y se añade que la OPS “ya convocó tres reuniones regionales en 2023 con participación significativa de las autoridades nacionales de todos los países de las Américas, demostrando el reconocimiento de alto nivel sobre la importancia del acuerdo bajo negociación y la alta movilización de los gobiernos de la Región en este proceso.
15 y 16 de febrero de 2024: Reunión del Órgano Intergubernamental de Negociación (INB).
Como se recogió en párrafos anteriores, el Órgano Intergubernamental de Negociación (INB) opera para asegurar que las modificaciones del Reglamento Sanitario Internacional y el Tratado de Pandemias sean aprobadas en la Asamblea Mundial de la Salud del próximo mes de mayo.
Pues bien, el INB se reunió en Ginebra, el 15 y 16 de febrero de 2024, “con el fin de seguir intercambiando información clave con los países de las Américas sobre los avances de las negociaciones y revisar los componentes fundamentales del documento que se espera se someta a la aprobación de los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en unos meses”.
Y si hubiera algún país díscolo, ¿qué hacer?
Como muestran las noticias precedentes, la OMS está atenta y vigilante para garantizar, en estos meses previos a la Asamblea de mayo, que en la misma no haya voces discordantes y la unanimidad sea completa. Siendo esto así, ¿qué hacer si algún país se manifestará reticente a apoyar las medidas propuestas? Pues intentar convencerlo. Pero, ¿y si no se le convence? Vayamos por partes.
a) Intentar convencerlo
Para esto, el dinero no es un problema. Y, entre otras cosas, se usa para convencer a profesionales de la sanidad y ciudadanos en general de la bondad de las políticas y programas de la OMS y, por supuesto, de las vacunas ante la
vacuna COVID-19. Verbigracia, ha sido el caso de Trinidad y Tobago, país caribeño conformado por las dos islas que le dan nombre. Lo deja claro la nota de prensa difundida, el 25 de enero de 2024, por la Organización Panamericana de la Salud
con el siguiente titular: Con el apoyo de Canadá y EE.UU., Trinidad y Tobago abordan las dudas sobre las vacunas.
https://www.paho.org/es/noticias/25-1-2024-con-apoyo-canada-eeuu-trinidad-tobago-abordandudas-sobre-vacunas
Así lo explica la nota de prensa:
“Más de trescientas enfermeras, parteras y estudiantes profesionales de la salud participaron en una capacitación integral sobre la vacuna COVID-19 como parte de un programa nacional para contrarrestar las dudas sobre la vacuna COVID-19 entre la población general y el sistema de salud.
Se espera que estos profesionales de la salud, que han recibido formación para comunicar eficazmente los beneficios y la seguridad de las vacunas contra el COVID-19, eduquen a cientos de personas en sus comunidades y centros médicos, contribuyendo así a impulsar y promover la vacunación contra la enfermedad (…)
Las enfermeras, comadronas y estudiantes profesionales de la salud completaron un amplio plan de estudios que abarcaba la indecisión ante la vacuna, la seguridad de la vacuna COVID-19, el impacto de COVID-19 en los trabajadores sanitarios y otros temas clave (…)
La formación del personal sanitario coincidió con una serie de cuatro ferias de salud destinadas a comprender y combatir las dudas sobre las vacunas (…) Los agentes de divulgación de la Pastoral de Migrantes de la archidiócesis (iglesia católica), que habían recibido formación de la RCCE (proyecto de comunicación de riesgos y participación comunitaria) ayudaron a las personas a acceder a los servicios disponibles en las ferias y recopilaron datos de los participantes”.
b) ¿Y si no se le convence?
Es el caso de Eslovaquia, uno de los pocos países del mundo que parece dispuesto a votar en contra de las propuestas que se elevarán a la Asamblea de la OMS en mayo. Habrá que estar muy atentos a lo que va pasando de aquí a entonces.
Esta noticia, fechada el pasado 18 de febrero, deja clara la posición contraria del primer ministro del país, Robert Fico: https://tierrapura.info/2024/02/18/el-primer-ministro-de-eslovaqui
En su texto se indica que Fico, “en un reciente discurso parlamentario admitió que las muertes por diversos eventos cardiovasculares en su país han aumentado debido a la vacunación. Al describir las vacunas contra el COVID-19
como “experimentales” e “innecesarias”, Fico ha comprometido valientemente a su gobierno a decirle al pueblo eslovaco la verdad sobre lo que realmente sucedió durante la pandemia.
El discurso del primer ministro eslovaco se produjo sólo unas semanas después de anunciar que su partido político no apoyaría el fortalecimiento de los poderes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la gestión de la lucha contra futuras pandemias. Al explicar esta decisión, Fico afirmó que “semejantes disparates sólo podrían haber sido inventados por compañías farmacéuticas codiciosas, que comenzaron a percibir la resistencia de ciertos gobiernos contra la vacunación obligatoria”.
FIn.
Texto completo: https://emiliocarrillobenito.blogspot.com/2024/03/conferencia-online-de-emilio-carrillo.html
Si desea recibir información periódica de las actividades de Emilio Carrillo:
Canal de Telegram: @emiliocarrillo
Grupo de Difusión de WhatsApp: 609 451 052.
INFORMACIÓN SOBRE OTRAS ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA DE LA CONSCIENCIA
Cada uno de nosotros y la humanidad en su conjunto vivimos momentos que, sin incurrir en la exageración, cabe calificar de históricos, en el sentido auténtico de la expresión. Y es que resulta evidente que estamos en pleno proceso de transición. Así, hay un viejo mundo, en el que aún estamos inmersos, con todo lo que conlleva (paradigmas, sistemas de creencias, pautas, hábitos de vida…), que ya no da más de sí y ofrece claras muestras de agotamiento y anquilosamiento.
A la par, descuella una nueva humanidad, que todavía no se ha plasmado en la realidad, pero que late con fuerza en el corazón de bastantes hombres y mujeres. Muchas de estas personas se han puesto manos a la obra para crearla y construirla en su vida cotidiana, siendo agentes activos de la misma.
Es para estas personas, semillas de la nueva humanidad, para las que nació La Academia de la Consciencia (LAC). A ellas se dirige. Y no con el afán de convencerlas de nada, sino para poner a su disposición una genuina Sabiduría que les pueda servir en su vocación de cultivar y plasmar lo nuevo. Lo que se pretende es que apliquen su propio discernimiento y su propia introspección a los contenidos expuestos y facilitar que, a partir de ahí, su acción sea lo más consciente y potente posible.
La Sabiduría que difunde la Academia es teórica y práctica a la vez; y, alejada del batiburrillo del supermercado espiritual, entronca con las enseñanzas de los sabios y sabias y de las tradiciones espirituales serias de todas las épocas y culturas.
Academia de la Consciencia: http://laacademiadelaconsciencia.es/
Email: lac@ecocentro.es
Agenda de actividades recientes:
• N.º 1 (Enero de 2024): Nacer de nuevo y agenda 2033: marco general y prácticas de vida. https://www.ecosofiadigital.ecocentro.es/cuaderno-lac-1-enero-24-nacer-de-nuevo-y-agenda2033
• N.º 2 (Febrero de 2024): ¿Qué nos espera en 2024?
https://www.ecosofiadigital.ecocentro.es/cuaderno-lac-2-feb-24-que-nos-espera-en-2024
• N.º 3 (Marzo de 2024): ¿Qué es la sabiduría? Implicaciones para el momento actual.
https://www.ecosofiadigital.ecocentro.es/cuaderno-lac-3-marzo
Comentarios recientes