Un alcornocal berciano, bosque del año 2025 en España
El Zofreral de Cobrana, el majestuoso bosque de alcornoques ubicado en el municipio berciano de Congosto (León), se ha convertido oficialmente en el Bosque del Año en España 2025, con más de 7.100 votos. Este impresionante alcornocal toma el relevo al, también berciano, soto de Villar de los Barrios en Ponferrada.
El galardón ha sido otorgado en una competición en la que concurrían el castañar de Apellániz (Álava), el faedo de Orzonaga de Matallana de Torío (León) y el bosque El Guindal de Salvatierra de los Barros, Salvaleón, (Badajoz).
El concurso del Árbol y Bosque del Año en España se creó en el año 2007, por la ONG ‘Bosques Sin Fronteras’, siendo el primero en Europa y en el mundo con esta iniciativa. Como continuación de esta iniciativa, en 2011 se creó el premio a nivel europeo, «Tree of the Year», organizado la Fundación Alianza (Nadace Partnerství) que engloba todas las iniciativas nacionales que se han ido creando en los diferentes países.
El objetivo del concurso Bosque del Año en España es dar a conocer los interesantes bosques singulares de nuestro territorio, como un importante patrimonio natural y cultural que deberíamos apreciar y proteger. El galardón busca reconocer la historia y la relación con las personas y el territorio, y como estos parajes se han convertido en una parte integrante de la comunidad en su sentido más amplio.
El Alcornocal de Cobrana, bosque conocido localmente como ‘Zofreral’, es una de las zonas más característica y emblemática que distinguen a la comarca de El Bierzo (León). El Zofreral de Cobrana, con sus 280 hectáreas de árboles monumentales, es un maravilloso conjunto natural que se extiende desde el pueblo de Cobrana hasta el mirador ubicado en su monte, desde el que se puede admirar todo el Bierzo Alto.
El Zofreral de Cobrana recibe habitualmente a visitantes, que disfrutan de su belleza y singularidad. Este reconocimiento como Bosque del Año refuerza su posición como un destino de interés natural en el noroeste de España y un lugar para disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.
La asociación de vecinos de Cobrana lleva más de 15 años cuidando, protegiendo y trabajando el mantenimiento del entorno. Para facilitar a los visitantes el tránsito por este impresionante alcornocal, han creado y señalizado dos rutas de senderismo que permiten un contacto directo con la naturaleza, conocer su gran riqueza de flora y fauna y disfrutar de vistas espectaculares. Este espacio también acoge durante el verano una ruta teatralizada, «la senda encantada» en la que aparecen seres mágicos que hacen las delicias del público asistente, especialmente, del infantil.
Tomás Fernández, fundador y presidente de la asociación, y fallecido hace apenas un año, ha sido reconocido por sus vecinos con motivo de esta designación. «Ninguno de los logros conseguidos por esta senda, incluido el galardón de hoy, se pueden entender sin su tesón, dedicación, y amor desinteresado a este paraje, al Zofreral de Cobrana y a su pueblo. Va por ti Tomás”, ha apuntado Fabián Fernández, presidente actual del colectivo e hijo del impulsor de esta zona.
El Juzgado número 15 de Valencia ha abierto diligencias contra la Agencia Estatal de Meteorología
El Juzgado número 15 de Valencia ha abierto diligencias contra la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) por un presunto homicidio imprudente relacionado con los devastadores efectos de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotó la región de Valencia a finales de octubre de 2024. El caso ha generado gran expectación, ya que la apertura de una investigación de esta magnitud contra una institución pública es poco común. El juzgado ha decidido investigar si la AEMET, encargada de emitir los alertas meteorológicos, pudo haber cometido negligencia al no prever con suficiente antelación la magnitud de los fenómenos meteorológicos que provocaron las graves inundaciones y pérdidas humanas en la zona.
La denuncia, que ha sido presentada por varias familias afectadas por la catástrofe, sostiene que la falta de información adecuada o la tardanza en la emisión de alertas contribuyó a que se produjeran varias muertes y graves daños materiales. Según la acusación, si la AEMET hubiera emitido alertas más claras y anticipadas sobre la magnitud de la DANA, las víctimas podrían haber tomado las precauciones necesarias para evitar la tragedia. En este sentido, el juzgado busca determinar si hubo un incumplimiento en los protocolos establecidos para prevenir riesgos y proteger a la población ante fenómenos meteorológicos extremos.
La investigación ha causado revuelo en los medios y en la opinión pública, con voces a favor que piden justicia para las víctimas, mientras que otros señalan que, si bien la AEMET tiene un papel crucial en la alerta temprana, la responsabilidad de la gestión de emergencias corresponde a otros actores como las autoridades locales y regionales.
Por su parte, la AEMET ha defendido su actuación, asegurando que las alertas fueron emitidas dentro de los plazos establecidos y que la situación meteorológica, por su naturaleza impredecible, dificultó la exactitud de las predicciones. Además, la agencia ha expresado su disposición a colaborar con la justicia para esclarecer los hechos.
Este caso marca un precedente importante en la forma en que las instituciones públicas deben abordar la responsabilidad en situaciones de emergencia, y la evolución de las diligencias podría tener un impacto significativo en las futuras políticas de gestión de riesgos y alertas meteorológicas en España. La comunidad de afectados, así como la sociedad en general, espera con atención el desarrollo de la investigación y las posibles consecuencias legales que puedan derivarse de ella.
Terra SOS-tenible denuncia a la AEMET ante la Audiencia Nacional por presunto homicidio doloso y prevaricación en Valencia
«Para quien sabe leer lo que ocurre en los cielos de España, la tragedia de Valencia estaba escrita«.
Son palabras de Josefina Fraile, experta en geoingeniería y representante de Terra SOS-tenible, quien ha presentado una denuncia contra la AEMET ante la Audiencia Nacional. La denuncia afecta también a los responsables de las confederaciones hidrográficas correspondientes y de los servicios de Protección Civil y Emergencias.
La denunciante considera que se podría haber incurrido en varios delitos, entre ellos el de homicidio doloso y prevaricación, que han provocado daños irreparables contra la vida de las personas así como la destrucción del tejido empresarial y agrícola. Asimismo, afirma que la desinformación oficial en torno al trágico suceso ha sido total; el oscurantismo no puede ser más negro y la ineficacia más palpable. El «pacto de silencio» es manifiesto.
La Asociación de ámbito nacional, Terra SOS-tenible, que llevó en abril de 2013 la denuncia de actividades clandestinas de manipulación climática en Europa, y particularmente en España, solicitando una investigación independiente de los hechos expuestos a lo largo de un evento de dos días en el Parlamento Europeo, ha presentado una denuncia ante la Audiencia Nacional, contra la Presidenta de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), María José Rallo; la Directora General de los Servicios de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones; y los responsables de las confederaciones hidrográficas correspondientes. Los presuntos delitos cometidos que se les atribuyen por acción y/o por omisión, son el de homicidio doloso y, o, en todo caso, imprudente, dejación de funciones, negligencia, previsiones erróneas y prevaricación entre otros, además de por delito de daños a las personas, a las infraestructuras del Estado, empresas privadas, industria, y sobre todo a la agricultura.
A lo largo de las seis páginas del documento, se exponen las competencias de cada organismo y la falta de cumplimiento de todas ellas, si bien es cierto que la Agencia Estatal de Meteorología se lleva la peor parte. En este caso, la presidenta y portavoz de la asociación, Josefina Fraile, afirma que: “AEMET no cumplió con la obligación de trasladar las alertas en toda su gravedad a los organismos de protección civil, fuerzas armadas, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y público en general, ni tampoco cumplió con el deber de asesorar a las instituciones públicas para minimizar los daños previsibles a las personas, bienes públicos y privados. Es decir, la alta incompetencia mostrada por AEMET ha condicionado la respuesta de toda la cadena de mando con los resultandos catastróficos que todos conocemos.
AEMET, –insiste la portavoz-, una Agencia estatal clave en la vida cotidiana de todos los españoles, y de cuantos habitan en España, estaba dotada de casi 134 millones de euros en 2023, de 1.200 activos, entre los cuales cuentan 21 equipos de apoyo a 21 bases militares. La inversión del Estado en equipos humanos y tecnológicos punta, como el sistema de supercomputación Cirrus, estrenado en 2021, ha sido notoria. Cirrus es el segundo sistema de supercomputación más potente del país, después del Mare Nostrum en Barcelona, con el que colabora la agencia, y que en su día era el más potente de Europa. La misión de Cirrus entre otras cosas, es la cuantificación de aerosoles en la atmósfera, y la predicción, vigilancia y divulgación rigurosa de fenómenos metereológicos adversos, en un contexto global de “cambio climático”. AEMET dispone igualmente de acceso a los satélites METEOSAT, GOES, TIROS-NOAA Y METOS, además de 90 observatorios polares, 814 estaciones automáticas de observación, una red de 2.335 estaciones de pluviometría, y 15 rádares meteorólogicos Doppler, entre otros.
Visto todo lo anterior, es imposible entender cómo AEMET ha podido errar tan catastróficamente en sus previsiones, en sus cálculos cuantitativos y cualitativos de 180 l/m2 frente a 500 l/m2, y en el tiempo oportuno de divulgación y gravedad de las alertas, incumpliendo con ello su misión principal que es la de ayudar a salvar vidas e infraestructuras”.
En el punto séptimo y último de la denuncia, se explica que, “con independencia de todos los fallos reseñados, habrá que plantearse la pregunta del origen cada vez más frecuente e intenso de las gotas frías y los eventos climáticos extremos en España. Y en respuesta a afirmaciones cuestionables de ciertos meteorólogos oficiales, como que “El cambio climático está cambiando el modo de llover en España», es preciso recordar que España fue elegida en 1963 país experimental del clima, firmándose los correspondientes acuerdos en 1979 con la Organización Meteorológica Mundial. Es decir, este año 2024, cumplimos 45 años de experimentación climática. A los que habrá que añadir otros 48 años en los que paralelamente se efectuaban proyectos semejantes entre la NASA y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) desde 1960 a 2008, en la base militar del Arenosillo en Huelva, información que se detalla en el anexo II de la denuncia”.
“Cabe señalar, –insiste Josefina Fraile-, que las zonas afectadas por esta gota fría han sido históricamente objeto de programas experimentales de manipulación del tiempo atmosférico, resultando esta actividad un arma eficaz de expoliación de la propiedad por intereses lucrativos. Ante estos hechos irrefutables, los servicios de inteligencia españoles, a través de sus habituales peones en redes sociales, están desviando la atención hacia Marruecos y sus iniciativas de siembra de nubes para que nadie sospeche del principal sospechoso: España”.
La denuncia resume la frivolidad del gobierno en los siguientes términos: “mientras las Comunidades castellano-manchega y valenciana se teñían de luto como consecuencia de la destrucción y muerte generada por la avalancha de agua, lodo y árboles que arrasaban todo lo que encontraba a su paso, los altos mandos de España estaban de gira internacional. El Presidente de Gobierno se fue a la India, en el avión oficial, a bailar con su señora. La Ministra de Medio Ambiente, en Bruselas, haciendo lobby para ser elegida Comisaria Europea… y la Directora del Servicio de Protección Civil y Emergencias, se fue a Brasil a una reunión del G20 sobre ¡reducción de riesgo de desastres! ¿Sabían lo que iba a ocurrir y se quitaron del medio para no verse señalados? En cuanto al Ministro de Interior, sobrado él, no sólo ha rechazado la ayuda de voluntarios españoles a los que ha pedido que se queden en sus casas, sino que también ha rechazado la ayuda de 250 bomberos franceses para evitar testigos incómodos de una suma inconcebible de negligencias inaceptables en toda la cadena de responsabilidad y mando que costó daños imperdonables en vidas humanas, a bienes públicos y privados, y sobre todo a la agricultura.. Esta es, ciertamente, la desoladora imagen de un Estado Fallido”, afirma Fraile.
Terra SOS-tenible cierra la denuncia con la petición de información específica a cada uno de los denunciados, de que se lleve a juicio oral a los responsables de la catástrofe, por no tomar las medidas a las que les obligaba su cargo, y, a mayores, se pide su detención y puesta a disposición judicial.
Copia de la denuncia a continuación:
AUDIENCIA NACIONAL
CALLE GARCIA GUTIERREZ, 1
28004 MADRID
ASUNTO
La que suscribe, Josefina Fraile Martín, ….. actuando en nombre y representación de la Asociación de ámbito nacional, Terra SOS-tenible, con domicilio social en …… ante EL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL que por turno corresponda, comparece y como mejor proceda en Derecho, viene a formular:
DENUNCIA por los presuntos delitos cometidos bien por acción y/o por omisión, de homicidio doloso y, o. en todo caso imprudente, de dejación de funciones, de negligencia, de previsiones erróneas y prevaricación entre otros, además de por delito de daños a las personas, a las infraestructuras del Estado, empresas privadas, industria, y sobre todo a la agricultura.
CONTRA:
la Presidenta de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), María José Rallo;
la Directora General de los Servicios de Protección Civil y Emergencias Virginia Barcones;
los responsables de las Confederaciones Hidrográficas de las cuencas correspondientes afectadas por la gota fría que arrasó parte de la Comunidad de Valencia, Albacete y Andalucía;
denuncia que se fundamenta en los SIGUIENTES:
HECHOS
PRIMERO
Como recogen los medios oficiales de comunicación, el martes 29 de octubre, se desató una gota fría sobre varias zonas de Castilla la Mancha y la Comunidad Valenciana, provocando una grave inundación, que afectó especialmente a las cuencas de los ríos Turia, rambla del Poyo y Magro, causando una cifra provisional de más de 200 muertos, decenas de desaparecidos y cuantiosos daños materiales.
SEGUNDO
COMPETENCIAS DE AEMET
Las competencias del Servicio Meteorológico Nacional y Autoridad Meteorológica del Estado, explicitadas en su página web son las de contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología.
Su estructura organizativa atiende a un modelo de descentralización funcional y territorial para permitir la existencia de un servicio meteorológico al servicio de las necesidades de la ciudadanía, con sus Servicios Centrales situados en Madrid y Delegaciones Territoriales en cada una de las comunidades autónomas.
TERCERO
Los hechos, de conocimiento público, dejan patente que AEMET, como pieza clave del engranaje de preparación y respuesta eficaz ante eventos climáticos de riesgo, incumplió largamente sus competencias, desde la valoración objetiva de los datos climáticos a la divulgación fiable de las alertas en tiempo oportuno para una evacuación, lo que contribuyó a elevar el riesgo de pérdida de vidas humanas y materiales.
En efecto, AEMET no cumplió con la obligación de trasladar las alertas en toda su gravedad a los organismos de protección civil, fuerzas armadas, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y público en general, ni tampoco cumplió con el deber de asesorar a las instituciones públicas para minimizar los daños previsibles a las personas, bienes públicos y privados. Es decir, la alta incompetencia mostrada por AEMET ha condicionado la respuesta de toda la cadena de mando con los resultandos catastróficos que todos conocemos.
AEMET, una Agencia estatal clave en la vida cotidiana de todos los españoles, y de cuantos habitan en España, estaba dotada de casi 134 millones de euros en 2023, de 1.200 activos, entre los cuales cuentan 21 equipos de apoyo a 21 bases militares. La inversión del Estado en equipos humanos y tecnológicos punta, como el sistema de supercomputación Cirrus, estrenado en 2021, ha sido notoria. Cirrus es el segundo sistema de supercomputación más potente del país, después del Mare Nostrum en Barcelona, con el que colabora la agencia, y que en su día era el más potente de Europa. La misión de Cirrus entre otras cosas, es la cuantificación de aerosoles en la atmósfera, y la predicción, vigilancia y divulgación rigurosa de fenómenos meteorológicos adversos, en un contexto global de “cambio climático”. AEMET dispone igualmente de acceso a los satélites METEOSAT, GOES, TIROS-NOAA Y METOS, además de 90 observatorios polares, 814 estaciones automáticas de observación, una red de 2.335 estaciones de pluviometría, y 15 rádares meteorólogicos Doppler, entre otros.
Visto todo lo anterior, es imposible entender cómo AEMET ha podido errar tan catastróficamente en sus previsiones, en sus cálculos cuantitativos y cualitativos de 180 l/m2 frente a 500 l/m2, y en el tiempo oportuno de divulgación y gravedad de las alertas, incumpliendo con ello su misión principal que es la de ayudar a salvar vidas e infraestructuras.
CUARTO
COMPETENCIAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS
Entre una larga lista de competencias, de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, atribuidas por la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, destacan las siguientes:
La coordinación de las relaciones con las Unidades de Protección Civil de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, y con los órganos competentes en materia de protección civil de las Comunidades Autónomas y de las Administraciones Locales, así como la organización y la llevanza de la Secretaría del Consejo Nacional de Protección Civil, de su Comisión Permanente y de sus comisiones técnicas y grupos de trabajo.
La organización y mantenimiento del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias, de la Red de Alerta Nacional, de la Red Nacional de Información, de las redes propias de comunicación para emergencias y de otras infraestructuras destinadas a facilitar la gestión operativa en emergencias.
Realizar el seguimiento de las situaciones de emergencia de protección civil y, en su caso, solicitar la movilización de recursos extraordinarios, incluida la Unidad Militar de Emergencias, así como coordinar las acciones de la Administración General del Estado en las situaciones de emergencia que lo requieran.
El desarrollo de estudios y programas de información a la población, así como la promoción de la autoprotección ciudadana y corporativa, y de fomento de la participación social en las actividades de protección civil y emergencias, así como de programas de educación para la prevención en centros escolares, así como la organización de ejercicios y simulacros para la implantación y mantenimiento de los planes estatales de protección civil, etc.
QUINTO
Virginia Barcones, Directora General de Protección Civil, servicio dependiente de la Secretaría de Estado de Interior, debió solicitar al Presidente de Gobierno, la convocatoria del Consejo de Seguridad Nacional pero a fecha de hoy no consta que lo haya hecho. Quizás porque el Presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, estaba en la India de viaje festivo, y porque ella misma se fue a Brasil el mismo día que ocurrió la catástrofe meteorológica, para asistir a una Cumbre del G20 sobre ¡reducción de riesgo de desastres!
A su vez, el Secretario de Estado de Interior, debió informar y montar el dispositivo de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en función de la gravedad de la situación; y de nuevo, los hechos han demostrado una flagrante falta de altura, culminando ésta en el inexplicable e imperdonable abandono de las víctimas a su suerte tras días de la tragedia.
Por su parte, el Secretario de Estado de Medio Ambiente, de quien depende la AEMET y las Confederaciones Hidrográficas, no solo ha obviado las labores de comprobación de limpieza de los cauces, sino que además ha ordenado el derribo innecesario de presas que habrían contribuido a la retención del agua y disminuido así los graves daños ocurridos.
SEXTO
COMPETENCIAS DE LAS CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS
Las Confederaciones Hidrográficas según su página web, son responsables de la planificación hidrológica, gestión de recursos y aprovechamientos, protección del dominio público hidráulico, concesiones de derechos de uso privativo del agua, control de calidad del agua, proyecto y ejecución de nuevas infraestructuras hidráulicas, programas de seguridad de presas, bancos de datos, etc… Mas concretamente tienen competencias sobre arroyos, riberas, regatos, y la zona de policía: constituida por una franja lateral de cien metros de anchura a cada lado, contados a partir de la línea que delimita el cauce, en las que se condiciona el uso del suelo y las actividades que en él se desarrollen, debiendo tener limpios tanto los cauces como las zonas de policía. Competencia ésta que, de manera reiterativa, año tras año, sigue postergándose de manera irresponsable a lo largo y ancho de la geografía española, dejando patente un claro delito de omisión por las correspondientes Confederaciones Hidráulicas de España sin excepción.
A pesar de que el Gobierno de Pedro Sánchez era conocedor del alto riesgo de inundaciones en la zona ahora afectada, según O.K. Diario, el proyecto de redacción licitado por el Ministerio de Transición en junio del 2020, que tenía como objetivo aumentar la capacidad hidráulica del barranco del Poyo y de esta manera minimizar el riesgo de inundaciones como las actualmente ocurridas. En la práctica, el proyecto sigue estancado en el cajón de la negligencia del citado ministerio encabezado por Teresa Ribera.
SÉPTIMO
España, país experimental de manipulación del tiempo atmosférico
Con independencia de todo lo anterior, habrá que plantearse la pregunta del origen cada vez más frecuente e intenso de las gotas frías y los eventos climáticos extremos en España. Y en respuesta a afirmaciones cuestionables de ciertos meteorólogos oficiales como que “El cambio climático está cambiando el modo de llover en España», es preciso recordar que España fue elegida en 1963 país experimental del clima, firmándose los correspondientes acuerdos en 1979 con la Organización Meteorológica Mundial. Es decir, este año 2024, cumplimos 45 años de experimentación climática. A los que habrá que añadir otros 48 años en los que paralelamente se efectuaban proyectos semejantes entre la NASA y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) desde 1960 a 2008, en la base militar del Arenosillo en Huelva. (Ver Anexo II).
Cabe señalar que las zonas afectadas por esta gota fría, han sido históricamente objeto de programas experimentales de manipulación del tiempo atmosférico, resultando esta actividad un arma eficaz de expoliación de la propiedad por intereses lucrativos. Ante estos hechos irrefutables, los servicios de inteligencia españoles, a través de sus habituales peones en redes sociales, están desviando la atención hacia Marruecos y sus iniciativas de siembra de nubes para que nadie sospeche del principal sospechoso: España.
Sería loable por parte de esa Audiencia, derivar copia de esta denuncia, al Fiscal General del Estado, a fin de que realice de oficio las investigaciones pertinentes al respecto, para determinar la implicación de España en la alteración del tiempo atmosférico en general y de este evento en particular, a fin de depurar las responsabilidades políticas y penales a todos los niveles, en este asunto, y hacer así justicia a los numerosos muertos, a sus familiares, y a un sector agrario ya bajo grave amenaza de extinción.
En resumen:
Mientras las Comunidades Castellano Manchega, y Valenciana se teñían de luto como consecuencia de la destrucción y muerte generada por la avalancha de agua, lodo y árboles que arrasaban todo lo que encontraba a su paso, los altos mandos de España estaban de gira internacional. El Presidente de Gobierno se fue a la India, en el avión oficial, a bailar con su señora. La Ministra de Medio Ambiente en Bruselas haciendo lobby para ser elegida Comisaria Europea… y la Directora del Servicio de Protección Civil y Emergencias, se fue a Brasil a una reunión del G20 sobre ¡reducción de riesgo de desastres! ¿Sabían lo que iba a ocurrir y se quitaron del medio para no verse señalados? En cuanto al Ministro de Interior, sobrado él, no solo ha rechazado la ayuda de voluntarios españoles a los que ha pedido se queden en sus casas, sino que también ha rechazado la ayuda de 250 bomberos franceses para evitar testigos incómodos de una suma inconcebible de negligencias inaceptables en toda la cadena de responsabilidad y mando que costó daños imperdonables en vidas humanas, a bienes públicos y privados, y sobre todo a la agricultura. Daños concretados en delitos de acción y omisión, homicidio doloso y, o, en todo caso imprudente, dejación de funciones, negligencia, previsiones erróneas, y prevaricación entre otros. Esta es, ciertamente, la desoladora imagen de un Estado Fallido.
Por todo lo anteriormente expuesto,
A LA AUDIENCIA NACIONAL SUPLICA:
Que se tenga por formulada denuncia por los presuntos delitos cometidos bien por acción y/o por omisión, de homicidio doloso y, o. en todo caso imprudente, de dejación de funciones, de negligencia, de previsiones erróneas y prevaricación entre otros, además de por delito de daños a las personas, a las infraestructuras del Estado, empresas privadas, industria, y sobre todo a la agricultura, contra
la Presidenta de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) María José Rallo;
la Directora General de los Servicios de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones;
los responsables de las Confederaciones Hidrográficas de las cuencas correspondientes afectados por la gota fría que arrasó parte de la Comunidad Valencia, Albacete y Andalucía,
Que previos los trámites legales oportunos se admita la presente denuncia y se tramite hasta la declaración de procedimiento abreviado, y se lleve a juicio oral a los responsables de la catástrofe por no tomar las medidas a las que les obligaba su cargo.
OTROSÍ DIGO: que interesa la práctica de los siguientes medios de prueba:
1º.- declaración de los denunciados.
2º.- declaración de la delegada del gobierno en Valencia.
3º.- declaración del secretario de estado de interior.
4º.- declaración del secretario de estado de medio ambiente.
5º.- se requiera a la AEMET:
Las previsiones meteorológicas para la zona afectada desde el día 20 de octubre de 2024 hasta el día 3 de noviembre de 2024;
Las notificaciones remitidas por la AEMET, al gobierno central, y a los gobiernos autonómicos, a protección civil, y a los ayuntamientos, y las medidas y recomendaciones realizadas;
Que remita certificación de las precipitaciones caídas en las zonas afectadas desde el 20 de octubre de 2024 hasta el 3 de noviembre de 2024;
Que se remitan las comunicaciones y notificaciones mantenidas con AENA desde el 20 de octubre hasta el 3 de noviembre.
La situación de los radares meteorológicos desde el 20 de octubre al 3 de noviembre.
6º se requiera a las CONFEDERACIONES HIDRÓGRAFICAS QUE QUEDEN BAJO SU RESPONSABILIDAD LOS RÍOS (y en su caso al MINISTERIO DE TRANSICIÓN ECOLOGICA) Turia, rambla del Poyo y Magro, y del resto de ríos, arroyos, ramblas, riberas, regatos etc que son zona de policía de las citadas confederaciones que se vieron afectados que remitan:
– certificación de todos y cada uno de los ríos, riberas, ramblas arroyos etc que se desbordaron
– Certificación de los caudales y crecidas de dichos ríos, arroyos, etc desde el día 25 de octubre de 2024 hasta el 1 de noviembre de 2024, Y LOS PUNTOS DONDE SE MIDIÓ EN TIEMPO REAL
– que se certifique a qué autoridades se notificó los aumentos de caudales y las crecidas de los ríos para tomar las precauciones necesarias y avisar a la población de los riesgos a los que se podían enfrentar.
– notificaciones de las crecidas
7º.- se requiera al MINISTERIO DEL INTERIOR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:
Notificaciones realizadas por la dirección general de protección civil a la ciudadanía y las comunidades autónomas sobre las medidas de protección a adoptar.
Medios puestos a disposición de las comunidades autónomas afectadas para hacer frente a la catástrofe y el motivo por el que hasta el día 2 de noviembre no se enviaron 4000 miembros del ejército y 10.000 POLICÍAS abandonado dese el martes 28 de octubre a la población afectada a su suerte.
8º.- se requiera la presidencia del gobierno del reino de España que se certifique los motivos por los cuales pese las previsiones meteorológicas y el riesgo para la población, no se convocó el CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL, y el motivo por el que no se han enviado a Valencia el personal y la ayuda necesaria desde el martes 28 de octubre de 2024 hasta el 3 de noviembre de 2024, y se siguen escatimando medios.
OTROSÍ SEGUNDO DIGO:
Interesamos que se adopten las siguientes medidas cautelares urgentes:
1º.- Detención de los denunciados y puesta a disposición judicial.
Y para que conste, firmo la presente, en Velilla del Río Carrión, a 3 de noviembre de 2024.
Firmado: Josefina Fraile Martín
ANEXO I
ENLACES A NOTICIAS SOBRE LA DANA DE 29 DE OCTUBRE Y SU GESTIÓN
BREVE RESUMEN DEL ORIGEN EXTERNO DE LA MANIPULACIÓN DEL TIEMPO EN ESPAÑA
España tenía una trayectoria propia de investigación climática desde al menos los años cincuenta (1). Quizás fue esa la razón por la que la Organización Meteorológica Mundial, Agencia de Naciones Unidas, seleccionó a España como país experimental en el ámbito climático, tras abrir una convocatoria a la que se presentaron 15 países … En realidad, la selección de España fue un pucherazo oculto de la OTAN para quien España era un objetivo estratégico no solo por representar la puerta de entrada al continente africano y el trampolín a todo Ibero américa sino también para eliminar a un contrincante en un sector de futuro en el que pretendía tener la hegemonía.. Esta selección en 1963 no pudo concretarse en un acuerdo formal porque Francisco Franco tenía que previamente firmar el protocolo de privilegios e inmunidades de las Naciones Unidas (inmunidad legal ante eventuales daños causados), a lo cual se negaba, por considerar ese protocolo un coladero de espías. Muerto Francisco Franco se firma el acuerdo con Calvo Sotelo en enero de 1979, conocido como proyecto de intensificación de las precipitaciones, o por sus siglas PIP, si bien se trabajaba también en la fase de supresión de las precipitaciones, vendida a Castilla la Mancha, Levante y Aragón, bajo el apropiado paraguas de lucha antigranizo. Este evento ubicado en Villanubla, Valladolid, fue presentado por el NODO, como una gran hazaña científica, apoyada por numerosos países, que aportaría numerosos beneficios a la agricultura española en el futuro.
Existe documentación probatoria, teórica y práctica, de estos experimentos de modificación de la atmósfera en Castilla y León, Castilla la Mancha, Aragón y el Levante Español, de la mano de corporaciones americanas. Las actividades de modificación atmosférica de origen militar, de 1978 a 1987se encauzaron en un principio a través del Departamento de plagas del Ministerio de Agricultura (se supone que con conocimiento de los sindicatos agrarios), justificando un interés agrícola, porque España no pertenecía a la OTAN, si bien paralelamente se llevaban a cabo estudios experimentales atmosféricos en la base militar de El Arenosillo (Huelva) con el INTA, de manos de la NASA. (2)
Una vez España en la OTAN (1982), y previa modificación de la Ley de Aguas, en agosto de 1985, cuyo Artículo 3 echa las bases de la manipulación del tiempo atmosférico por medios químicos y, o, energéticos (radiofrecuencias, microondas, ionización, etc.), estos programas experimentales en nuestro país suben el listón, incluyendo los nuevos avances tecnológicos y patentes. Es de suponer que considerando su ilegalidad dejen de llevarse a cabo a través del presupuesto del Ministerio de Agricultura de fácil fiscalización parlamentaria, pasando al Ministerio de Defensa, donde una fiscalización rigurosa y fiable es prácticamente imposible, bajo el palio de la Seguridad Nacional. Y estudios meteorológicos. La entrada de España en la OTAN fue el precio que se pagó por su entrada en el entonces Mercado Común, hoy Unión Europea.
Álvaro Ibáñez Solá: Las malas nubes que destruyen las cosechas. La lucha antigranizo en la documentación de la Hermandad Sindical de labradores y ganaderos de Requena 1952-1979.
El INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) firmó en 1960 un convenio con la NASA para investigaciones meteorológicas y ionosféricas llegando a inyectar plasma en la ionosfera para producir nubes de plasma de bario a 162 km de altura…Con la eyección de bario y litio en la ionosfera nacía el Programa de Estudio del Campo Electromagnético. – Entre 1966 y 1994 se lanzaron un promedio de 20 cohetes al año, casi dos al mes. Y entre 1992 y 2008 se lanzaron 1.329 misiles, un promedio de 8 al mes. En cuanto a las granadas acústicas, entre 1969-1978 se lanzaron 428, o un promedio de 4 al mes.
Fuente: De El Arenosillo al CEDEA. Editor: Ministerio de Defensa. Noviembre 2010. Autor: Mariano Vázquez Velasco. Teniente Coronel del Ejército de Aire, Ingeniero Técnico Aeronáutico.
REFERENCIAS PIP
Estudio de viabilidad de un sistema de lluvia artificial mediante siembra de iones con fuente de alto
Estos iones artificiales se introducirán en la atmósfera y actuarán de forma similar a los rayos cósmicos. Estos iones ionizarán los aerosoles y catalizarán los procesos de nucleación, electrificando así la atmósfera, que formará gotitas en las nubespara obtener lluvia artificial. El modelo matemático para estudiar la viabilidad de la lluvia artificial también se valida en condiciones favorables.
Introducción
La necesidad de contar con una herramienta de análisis eficaz está creciendo rápidamente junto con la implementación de técnicas de lluvia artificial. Encontrar un modelo multidisciplinario apropiado para estudiar e implementar el sistema de lluvia artificial se ha vuelto cada vez más importante en el entorno de la ciencia atmosférica actual. Sin embargo, las técnicas convencionales de siembra de nubes, que rutinariamente requieren una gran inversión, no son económicas para manejar las crecientes solicitudes. Recientemente, han surgido algunas técnicas nuevas que se utilizan para ayudar a la lluvia artificial. Las técnicas de modelado y su simulación reducirán el tiempo y el dinero para generar lluvia artificial y mejorarán el rendimiento operativo. Dada la demanda actual de los requisitos de agua, es importante comprender esta tecnología y sus beneficios. Este documento brinda un ejemplo de la vida real de cómo hacer uso de ecuaciones de gobierno de iones para electrificar la atmósfera para la lluvia artificial. Es el primero en la literatura que informa el análisis de la técnica de siembra de iones para electrificar la atmósfera para estudiar la viabilidad de la lluvia artificial basada en el modelado y la simulación. Por lo tanto, a diferencia de la siembra de nubes, el enfoque de electrificación de la atmósfera.
No emite químicos al aire.
No requiere aviones ni otras instalaciones costosas.
No depende de la presencia de nubes para producir precipitaciones
Del proceso de producción de lluvia se desprende que la atmósfera puede ionizarse artificialmente para obtener precipitaciones. Para ionizar artificialmente la atmósfera se prefiere la descarga corona, el efecto responsable de las precipitaciones naturales, ya que es una descarga de baja energía que produce ionización a costa de unos pocos mW de potencia.
Los iones intermedios y la velocidad del flujo de aire/viento ionizado se generan mediante la aplicación de un voltaje generador de iones muy alto al electrificador (un dispositivo utilizado para generar flujo de aire/viento ionizado). Para maximizar la cantidad de iones y su velocidad, se modifican y prueban las variables eléctricas y físicas para extrapolar los parámetros óptimos.
La aplicación del modelo para gobernar las ecuaciones de la teoría del electrificador confirmará la operación electrostática y del flujo de fluidos, con respecto a la optimización de los parámetros para maximizar la velocidad del viento ionizado. Además, la cuestión de las técnicas de mejora del electrificador plantea un desafío. Las interacciones complejas del campo eléctrico entre el generador de iones y los electrodos de protección conducen a dificultades de diseño y pruebas de ensayo-error, en lugar de un análisis exhaustivo. Por lo tanto, la optimización de los parámetros de diseño se lleva a cabo primero mediante simulaciones. La validación experimental de estos resultados simulados también se realiza para encontrar los resultados reales. Modelo matemático para el estudio de viabilidad de la lluvia artificial en presencia de vapor de agua mediante la introducción de iones intermedios negativos continuos como aerosoles, la lluvia artificial es posible y está validada.
La técnica de siembra de iones propuesta es un sistema de bajo costo en comparación con otros sistemas. Con una inversión única y un bajo costo de mantenimiento, opera en un rango muy bajo de alto voltaje. Teniendo en cuenta los beneficios anteriores, se considerará una herramienta poderosa.
Teoría del flujo EHD
La ionización por efecto corona de corriente continua comienza a producirse a nivel del suelo. Los iones negativos se generan mediante el fenómeno de descarga de corona. Las descargas de corona tienen una potencia relativamente baja, ya que los campos eléctricos son más fuertes en los puntos más afilados que en las superficies lisas; el electrodo generador de iones negativos ioniza el aire y provoca el fenómeno de descarga de corona a un voltaje más bajo que el voltaje en el electrodo de protección. La ionización que se produce en el electrodo generador de iones produce iones negativos como
Modelado de electrificadores
El mencionado «condensador asimétrico» se refiere a una formación en la que se aplica potencial eléctrico a un electrodo, que tiene un radio de curvatura menor que el electrodo con el voltaje diferente. El diseño básico del electrificador consiste en un alambre/varilla delgada a potencial negativo suspendida entre una superficie/placa/varilla metálica a potencial cero. La disposición básica (ilustrada en la Fig. 4) etiqueta las variables ajustables que gobiernan la producción de viento iónico. El radio del generador de iones
Modelado de un ion
El movimiento de iones (partículas de aire) como resultado del fenómeno EHD se puede explicar mediante el uso de la física básica, incluida la Ley de Electrostática de Coulomb, la Conservación del Momento y la Tercera Ley de Newton.
Descripción del modelo
Con referencia a las simulaciones posteriores realizadas en la Sección 4 y de acuerdo con la literatura disponible [21], [22], [23], se simulan las especificaciones de geometría de electrodos de punta de una sola etapa a escala de laboratorio para validar las conclusiones. La Figura 5 muestra las dimensiones del modelo que tiene dos placas paralelas con un electrodo generador de iones con punta colocado en el centro de dos placas paralelas. Las placas paralelas de dimensión 100 mm × 100 mm × 2 mm están colocadas a 70 mm de distancia. Un electrodo de punta
Conclusiones generales
Partiendo de un enfoque de física fundamental básica, se realizan cálculos teóricos, una serie de simulaciones y resultados de experimentación física para comprender más de cerca las variables de diseño del electrificador involucradas en la optimización del número de iones y la velocidad del fenómeno EHD. Una importante investigación y pruebas han dado lugar a una lista de parámetros de optimización y consejos útiles que generarían los iones con suficiente campo eléctrico y velocidad para introducirlos en el
Direcciones futuras
Los cálculos de velocidad de simulación confirmaron las mediciones experimentales, pero lo que es más importante, demostraron que, para un ancho de pico determinado, existe un equilibrio entre el espacio de aire y la dimensión del pico para obtener la velocidad óptima antes de la ruptura del aire. Sin embargo, este problema de optimización converge solo cuando se aplican más restricciones al sistema, como un voltaje máximo aplicado, una corriente máxima y un nivel de control. Se recomienda volver a probar estos parámetros para cada EHD en particular.
Fenómenos dieléctricos en ingeniería de alta tensión
(1929)
Publicación de solicitud de patente de Estados Unidos, US 2011/0174892 A1, Aparato y métodos relacionados para…
Zhao y otros.
Simulación numérica del flujo electrohidrodinámico en un precipitador electrostático de placa-alambre simple
IEEE Trans. Ind. Apl.
(2008)
Benamar y col.
Solución de elementos finitos para campos ionizados en precipitadores electrostáticos de CC
YN Chun y otros.
Modelado numérico del flujo electrohidrodinámico de alambre cercano a la corona en un precipitador electrostático de alambre-placa
Traducción IEEE. Dielectr. eléctrico. Insul.
(Febrero de 2007)
Haque y otros.
Un modelo numérico de un precipitador electrostático
Darabi y otros.
Desarrollo de una microbomba de inyección electrohidrodinámica y su potencial aplicación en el bombeo de fluidos en sistemas de enfriamiento criogénico
Días atrás, iniciamos la publicación en esta web de una serie de crónicas sobre el “atentado de falsa bandera” cometido en Valencia en la última semana de octubre de 2024. Estas crónicas están sustentadas en la información facilitada por Pilar Esquinas y José Manuel Sanz, de Aguaiuris, entre otros investigadores y testigos de la zona afectada.
Aguaiuris es una organización de usuarios y consumidores de defensa del derecho al agua que ha presentado una denuncia por lo ocurrido en el Este de España, especialmente en Valencia, entre el 25 y el 31 de octubre de 2024.
A falta de confirmar las cifras oficiales definitivas, de las que gran parte de la población duda, el resultado humano de esta tragedia son cientos de muertos, miles de víctimas y más de un millón de personas afectadas. Súmenle la destrucción de miles de viviendas, centros comerciales, educativos, sociales y sanitarios; negocios, polígonos industriales, vehículos, enseres domésticos y mobiliario urbano, en general. Y añádanle el dramático escenario de miles de hectáreas de campos de cultivo e infraestructuras hidráulicas completamente arrasados.
Según las previsiones más optimistas, más de un centenar de pueblos de las comunidades autónomas de Cataluña, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía y, mayoritariamente, Valencia han sido afectados.
Las pruebas recopiladas por Aguaiuris evidencian que el desencadenante de la tragedia no fue en exclusiva la enorme cantidad de agua caída desde el 25 de octubre, sino, y principalmente, el desembalse de miles de millones de litros de agua la tarde del día 29 de octubre, sin previo aviso a la población, procedentes de, al menos, cinco presas de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
A modo de ejemplo contrastado, sólo el martes, y sólo Forata, descargó más de 9 mil millones de litros, aunque las presas no estaban ni al 50 por ciento de su capacidad en los días previos. Este desembalse, unido a las escorrentías acumuladas por las intensas lluvias y a la gran cantidad de materia forestal acumulada en los cauces y riberas durante años por prohibir su limpieza provocó la gran ola /sutnami que arrasó con todo lo que encontró a su paso camino a su desembocadura en el Mediterráneo por Valencia.
La apertura de Forata en la tarde del día 29 de octubre es un hecho reconocido por la responsable directa de la orden de abrir presas, la entonces vicepresidenta del gobierno y ministra de transición ecológica y reto demográfico, Teresa Ribera.
Su declaración en sede parlamentaria se producía el 20 de noviembre, el mismo día en que los tres grandes grupos europeos —’populares’, socialdemócratas y liberales— acordaban la constitución de la próxima Comisión Europea, que, precisamente, incluía a la española Teresa Ribera como vicepresidenta primera de la institución. El 1 de diciembre, Teresa Ribera fue nombrada vicepresidenta primera y comisaria de la Competencia de la Comisión. Ese día, y hasta hoy, el lodo y la devastación siguen arrasando Valencia y muchos otros pueblos de otras comunidades
¿Por qué Valencia?
Como viene siendo habitual, la zona más perjudicada por la gota fría que afectó el otoño de 2024 al Este peninsular es la huerta de Valencia, una de las más importantes de Europa y cuya gestión corresponde tradicionalmente a la institución judicial más antigua del marco europeo, el Tribunal de las Aguas.
Tribunales de hombres buenos y honrados
Los tribunales de regantes del Mediterráneo español son instituciones jurídicas consuetudinarias de gestión del agua cuyos orígenes se remontan a la época de Al-Ándalus. Ejemplo de ello son el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia.
El Tribunal de las Aguas de Valencia es el órgano que ha velado por el reparto justo y equitativo de las aguas entre los agricultores de Valencia, a través de sus acequias, desde hace más de mil años. Según numerosos autores e historiadores, el Tribunal de las Aguas surgió como mecanismo para proteger a los campesinos de cultivos como el arroz, la chufa, hortalizas o cítricos de conductas inapropiadas por parte de terceros. Sus sentencias son firmes. No se pueden recurrir ni apelar y son de obligado cumplimiento.
Desde su origen ha mantenido su funcionamiento a pesar de acontecimientos o periodos turbulentos. De hecho, ni el Rey Jaime I, El Conquistador, ni, siglos después, Felipe V lo eliminaron, aunque éste último si se atrevió con los fueros del Reino de Valencia en 1707. La institución también fue respetada durante la Segunda República y la Guerra Civil. No solo no se alteró su jurisdicción, sino que ésta figura de manera implícita y se blinda en el artículo 125 de la Constitución Española, que regula los Tribunales consuetudinarios y tradicionales, así como en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.
Siguiendo con la información facilitada por la abogada Pilar Esquinas, la reciente reforma de la Ley de aguas establece que los gestores de una infraestructura hidráulica pierden el derecho a su explotación después de tres años de no aprovechamiento. En concreto, el artículo 53 del TRLA dice: «El título concesional se extinguirá por el término del plazo, caducidad (originada por el incumplimiento de las condiciones o la no utilización del aprovechamiento durante más de tres años consecutivos por causas imputables al titular), expropiación forzosa o por renuncia».
Por tanto, y según concluye la experta, al haber quedado demolido todo el sistema de regadío, suministro y abastecimiento de la huerta valenciana, su reconstrucción difícilmente podrá afrontarse en el plazo legal vigente. En consecuencia, la perspectiva más factible es que los agricultores de la zona, sus benefactores tradicionales, perderán su derecho al uso del agua. Salvo gestión muy eficiente que haga posible una nueva puesta en marcha antes de octubre de 2027. Esta opción, en vista del desarrollo de los acontecimientos durante el primer mes post-catástrofe, es prácticamente inviable. Porque Valencia ha sido abandonada a su suerte. Y, de no ser por los miles de voluntarios que han acudido a colaborar con todas las víctimas, la situación a fecha de hoy sería más dantesca de lo que continúa siendo.
Teniendo en cuenta, como se informó en la entrada anterior (Tragedia deliberada en Valencia), que algunos fondos internacionales están muy interesados en hacerse con el control de los derechos del agua en esta zona para acometer grandes proyectos en relación con la creación de ciudades del futuro, se puede intuir que esta inconmensurable debacle ha sido muy oportuna para algunos. Pero, sigamos deshojando la margarita.
Valencia abandonada
Si sorprendente fue el antes y durante de la inundación de Valencia en la tarde del día 29 de octubre, por la absoluta falta de previsión, de avisos a la población e de intervención inmediata, más sorprende, después de mes y medio de la catástrofe, la inacción de todas las instancias gubernamentales, desde la Diputación y Comunidad Autónoma hasta el Gobierno e, incluso, la Casa Real. Exceptuamos de estas responsabilidad a los ayuntamientos, porque se han visto absolutamente desbordados y sin apenas recursos para hacer frente a un desastre de tal magnitud. Aunque, en general, la desidia municipal ha brillado más que la operatividad y la eficacia.
Las imágenes recogidas a lo largo del recorrido del sutnami que destruyó todo a su paso un mes después hablan por sí solas de la escasa o nula operancia de los trabajos de recuperación, donde los ha habido. En algunos, aún no ha llegado ni un solitario voluntario. También sirven de referencia los cientos de testimonios de los testigos presenciales y los de informadores espontáneos surgidos en muchos núcleos de población. A modo de ejemplo, recuperamos algunos a continuación.
El abogado, Álvaro Navarro, emite en el vídeo que se enlaza seguidamente un resumen que muestra cómo el pueblo valenciano se quedó solo frente a la debacle, salvo por los voluntarios que acudieron en masa a partir de la llamada de algunos youtubers famosos que se atrevieron a desplazarse a las zonas afectadas, a pesar de que el gobierno y sus pseudomedios negaban la magnitud de la catástrofe y llamaba fascista a todo el que contradecía los bulos oficiales.
El pueblo valenciano estuvo solo tras la devastación a pesar de que el tercer batallón de intervención ante emergencias tiene su cuartel militar en Bétera, a 20 kilómetros de la zona cero, y cuenta con todos los recursos técnicos y humanos para intervenir desde el minuto 0 ante cualquier catástrofe, como ha ocurrido siempre que han acudido a situaciones similares en otros países. Sin embargo, hasta el quinto día, los militares no recibieron la orden política de acudir, presionados por la demanda de la opinión pública y por el ejemplo de los voluntarios civiles. Eso sí, la presencia militar ha sido ridícula, comparada con la magnitud de la tragedia, tanto como los medios técnicos y medidas de protección con las que acudieron. Además, según declaraban los mismos efectivos, tenían órdenes de no intervenir en determinadas situaciones y en espacios privados. Finalmente, tras ser expuesta la ministra de Defensa durante una visita a Valencia, la presencia militar acabó diluyéndose mucho antes de concluir las imprescindibles tareas de urgencia.
Como se describe en el siguiente enlace, en la localidad valenciana de Bétera, se encuentra la base militar Jaime I, el cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad (CGTAD), uno de los cuatro órganos que integran la Fuerza del Ejército de Tierra.
En el siguiente enlace, el escritor Santiago Posteguillo, relata cómo vivió en primera línea la catástrofe y la sensación de desolación y abandono de las víctimas durante los tres primeros días ante la absoluta falta de respuesta institucional.
La versión del Colegio de los técnicos y profesionales
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos organizó un programa de ponencias («LAS CONSECUENCIAS DE LA DANA PODRÍAN HABERSE REDUCIDO) que aporta conclusiones devastadoras.
Entre las propuestas ofrecidas, destacan: Es urgente e inaplazable un consenso sobre el agua en el que las aportaciones de los ingenieros de caminos respalden las decisiones políticas. Hacen un llamamiento para crear un pacto de Estado por el agua. «El agua no tiene ideología, su gestión tampoco puede ni debe tenerla. Deben primar los criterios técnicos, la cogobernanza entre las administraciones y sin intereses localistas».
«Las consecuencias podrían haberse reducido si se hubieran construido las infraestructuras hidráulicas proyectadas».
Según el portavoz, la gota fría de 2024 ha tenido, además de la tragedia de las víctimas mortales, graves consecuencias económicas, un millón de damnificados de tres comunidades autónomas; 69 mil viviendas afectadas y 120 mil vehículos destrozados. En la provincia de Valencia, 78 municipios han padecido sus efectos, en los que vive el 40 por ciento de su población y se ubica el 36 por ciento de las empresas provinciales. Además, según la Federación nacional de comunidades de regantes, los daños en infraestructuras que riegan 70 mil hectáreas abarcan a Valencia, Andalucía y Castilla-La Mancha. En el ámbito económico, los datos son 30 mil empresas dañadas y una pérdida del tejido productivo por valor de 13,300 millones de euros. El Banco de España ha estimado que la catástrofe restará 1000 millones de euros del PIB al crecimiento del cuarto trimestre del año.
«Estamos ante un auténtico desastre humano, económico y material que demuestra que invertir en infraestructuras hidráulicas es rentable desde cualquier perspectiva…… e imprescindible para evitar las riadas».
La patronal de las grandes constructoras ha propuesto una serie de obras que apoya el Colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos. El valor de todas las obras planificadas en la ribera del Júcar se estima en 3.170 millones de euros. Y en todas las cuencas del Mediterráneo requiere un total de 5.000 millones de euros.
Esta interesante reflexión, aunque llega tarde para miles de víctimas, debería ser tenida muy en cuenta, al menos, en los juzgados que, obligadamente, deben aclarar responsabilidades penales de todos los responsables.
El presidente del Colegio da un dato estremecedor a partir del minuto 19,36: «Esta tragedia ha demostrado que la relación entre los sistemas de alerta, la comunicación entre administraciones y técnicos, la toma de decisiones ante la situación de emergencia y el aviso a la población no ha sido eficaz. Es imprescindible avisar a la población de manera más eficaz, teniendo en cuenta que más de la mitad de las personas fallecidas tenía más de 70 años de edad».
En el siguiente vídeo, se recoge el contenido completo de la jornada:
Más información sobre causas, consecuencias y soluciones en:
En la investigación que desde esta página informativa hemos llevado a cabo en el último mes, hemos encontrado geólogos que califican al río Júcar como uno de los más importantes de la Península Ibérica. Como se describe en la información facilitada en la entrada anterior a ésta ( https://universogesara.com/tragedia-deliberada-en-valencia/), este río nace en la Sierra de Cuenca y recorre más de 500 kilómetros antes de desembocar en el mar Mediterráneo, por Valencia. Una de sus características destacables es el número de afluentes que contribuyen a engrosar su caudal. Entre ellos destacan los ríos Turia, Cabriel, Magro, Jalance, Mijares, Albaida, Guadazaón, Cautabán.
Según el Organismo de cuenca del Júcar, en total, son 12 afluentes principales, además de numerosos arroyos y barrancos que lo alimentan y lo hacen crecer hasta convertirse en un auténtico gigante. A lo largo de su recorrido, hay un sin fin de presas, azudes y canales históricos que hacen de aquella tierra una de las más ricas de España en cuanto a recursos hídricos. Y por ello, una de las más codiciadas por los grandes fondos internacionales que desde hace unos años están a la caza y captura de los derechos del agua que históricamente han pertenecido a los agricultores, ganaderos y vecinos de las poblaciones colindantes a las cuencas.
Desde que en 2020, el agua empezó a cotizar en la bolsa de Wall Street, han aflorado demasiados intereses por hacerse con este recurso natural básico para la vida en la Tierra. El agua cotizando en bolsa significa que su valor se negocia en los mercados financieros y su precio final responderá al clásico juego entre oferta y demanda. Por tanto, cuanta más sensación de escasez se transmita, mayores serán los beneficios para quienes se apoderen de este preciado bien. Y, en consecuencia, mayores los perjuicios para quienes dependen del agua para sus actividades diarias.
Lo acontecido en Valencia en octubre de 2024 es el ejemplo mayúsculo de la guerra por el agua que los magnates globales han declarado contra los legítimos dueños del derecho a su uso y sus gestores, el Tribunal de las Aguas, la más antigua institución de Justicia de Europa, con más de mil años de historia. Son demasiados los recursos en manos de agricultores, regantes, ganaderos y ayuntamientos, en manos de los pueblos, al fin y al cabo. Demasiados para la avaricia de esos pocos que siempre rompen el saco por la parte más débil y a los que les estorbaba todo lo que ha quedado aniquilado.
Ahora tienen el camino expedito para sus planes de control de presas, ríos y manantiales, para la instalación de sus embotelladoras, sus plantas de energías renovables, sus fábricas de hidrógeno verde y sus megacentros de inteligencia artificial y gestión de datos. Y, como no, sus ciudades inteligentes. Toda esta infraestructura tan ¿ “eco” ? sacará del mercado libre y destruirá millones de litros de agua diariamente, arrebatados a los consumidores, a los agricultores, a los ganaderos y a todos los pequeños productores locales, al tiempo que inutilizará millones de hectáreas de cultivo y generará residuos muy peligrosos cuya gestión nadie ha resuelto aún. Al menos, que se sepa.
La estafa de la sequía y del timo climático
Estos planes son los que esconde la estafa de la sequía y el timo climático tan cacareado en esa famosa agenda que nadie ha votado, pero que han inoculado en todas las organizaciones, instituciones y países del mundo, y que todos los gobiernos, en mayor o menor medida, están ejecutando fielmente y sumisos a sus amos.
En España, la estafa comenzó mucho tiempo atrás, en 1986, con una anterior reforma de la Ley de Aguas que provenía de la denostada época franquista. Curiosamente, Franco había establecido en los años 60 el derecho universal al agua, llevando este recurso desde los manantiales y fuentes a las casas a través del alcantarillado. También garantizó el regadío universal, a condición de que parte de los beneficios obtenidos se dedicaran a la infraestructura. Este plan lo reventó definitivamente la Unión Europea con la directiva 2000/CE, que establece el marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas y que está en el origen de gran parte de las catástrofes atmosféricas que se vienen provocando, no sólo en España, sino en toda Europa en las últimas décadas.
Como relata Pilar Esquinas a Laura Rodríguez en una entrevista publicada el 12.12.24, el evento de la gota fría se produce en el Levante español, según datación histórica, desde 1500. En 1500 no había coches ni contaminación atmosférica. La versión actual oficial sobre los cambios en el clima de la Tierra es un gran negocio que proporciona enormes beneficios a unos pocos, y terribles perjuicios a la mayoría. Porque, quien controla los recursos naturales controla el mundo. Y, finalmente, su controlado «timo climático» está llevando a ese escenario.
«Casualmente», 19 días antes de la catástrofe, el BOE publicó que la Confederación Hidrográfica del Júcar había suscrito un seguro de responsabilidad civil en caso de negligencia o falta leve para su personal funcionario. Casualmente, los días 23, 24 y 25 octubre se celebró en Valencia un evento sobre los retos para crear ciudades inteligentes. Causalmente, justo el día 25, viernes, se inicia la supuesta dana. Casualmente, ese mismo día, un agricultor valenciano muy conocido en redes, el Palleter, alerta sobre la desactivación de los radares meteorológicos en la zona de Valencia. Casualmente, tras días de intensas lluvias, el día 29 una ola gigante inunda gran parte de la zona con mayores recursos hídricos del Levante español. Casualmente, no hubo alertas según los protocolos establecidos. Casualmente los días 30 y 31, nadie da la orden para acudir en ayuda y rescate de la gente atrapada en el lodo. Casualmente, 40 días después, la devastación es el escenario dominante en gran parte de la provincia de Valencia, mientras toda la oficialidad responsable acude a una misa ritual como si todo estuviera ya resuelto. Capítulo cerrado. El plan debe continuar.
Aún hay, y habrá por siempre, desaparecidos, lodo y montañas de guijarros por toda la zona, cementerios de coches intratables, familias rotas para siempre, vidas irrecuperables para la esperanza, negocios y campos destruidos, montañas de trámites insalvables, miles de ayudas que nunca llegarán o que serán otra nueva trampa, como la de aquella riada del 29 de octubre que llegó en enormes oleadas mortales, provocadas por el vaciado descontrolado de presas, sin avisar a la población, para que no pudiera tener opción de ponerse a salvo. El plan es tan evidente.
Después de la gota fría del otoño 2024, según la información recopilada por Aguaiuris, los embalses de todas las cuencas del Júcar están prácticamente vacíos. El próximo verano, volverán a bombardearnos con su cuento mediático de la sequía y el sacrificio de las miles de víctimas inmoladas en el altar dedicado a sus venerados dioses de barro habrá servido, una vez más, para avanzar en su agenda multicolor.
¿Homicidio imprudente? Omisión del deber de socorro ¿Prevaricación? Traición ¿Alevosía? Ritual satánico
Tragedia deliberada es el título de un documento informativo sobre la catástrofe producida en Valencia la última semana de octubre de 2024.
El contenido de ese vídeo es una entrevista que el coronel retirado, Pedro Baños, realiza a Pilar Esquinas, abogada experta en derecho del agua, y a su marido, José Manuel Sanz, sociólogo. Ambos han creado Aguaiuris, una organización de usuarios y consumidores que defiende los derechos históricos del uso del agua en España.
La entrevista es extensa e intensa; dos horas y media de vídeo con una prolija explicación de causas inmediatas, antecedentes, datos, circunstancias coadyuvantes, testigos y declaraciones. Todo ello para concluir que los responsables últimos de la tragedia tienen nombres, apellidos y se encuentran en sedes institucionales.
Junto a muchos testigos presenciales, tras su investigación a pie de terreno, rotundamente afirman, y desde este medio informativo nos sumamos a ese clamor, que la catástrofe ni ha sido natural ni se debe al cambio climático, como relata, a modo de mantra cansino, todo el coro mediático difusor del discurso oficial. La manipulación del clima por parte de quienes tienen el poder y los medios, sumada a la inacción previa y a la omisión de socorro posterior es lo que ha provocado este asesinato masivo en Valencia.
No. El cambio climático no mata. Al menos, en esta ocasión. Mata la manipulación del clima, de la naturaleza yde la lluvia por manos funcionarias que obedecen órdenes políticas, estatales y gubernamentales. Por supuesto, todo presuntamente. En estos casos tan habituales ya en nuestro acontecer histórico todo es presunto, mientras no se demuestre lo contrario, a excepción de la muerte, la destrucción y la desolación que campan por doquier.
El caso es que, una vez más, y van muchas en este siglo XXI; nos encontramos (¿presuntamente?) ante un atentando de falsa bandera, orquestado contra un pueblo indefenso desde el estado profundo. Aunque en esta ocasión, sin lugar a dudas, asistimos al genocidio de mayores y más graves consecuencias provocado en las últimas dos décadas. No sólo por las inconmensurables pérdidas materiales y medioambientales, si no, y sobre todo, por el incontable número de víctimas. Hablamos de más de un millón de seres humanos distribuidos en más de un centenar de núcleos de población de seis comunidades autónomas, aunque las cifras oficiales las están ocultando desde el minuto uno del siniestro.
Un dato nada desdeñable: este atentado ha afectado mayoritariamente a zonas obreras e industriales de la periferia de Valencia, así como a zonas rurales y población diseminada.
El desencadenante inmediato
Partiendo de datos oficiales, testigos presenciales y pruebas gráficas obtenidas sobre el terreno, la investigación de Aguaiuris concluye que el desencadenante inmediato que precipitó la catástrofe el día 29 de octubre de 2024 fue la apertura de, al menos, cuatro presas ríos y montañas arriba del lugar donde, finalmente, un sutnami de agua, lodo y materia vegetal (un ejército de cañas y barro) acabó con vidas y hogares, infraestructuras, campos de cultivo, industrias, comercios y vehículos. Y todo ello SIN AVISAR. Sin que las víctimas tuvieran en algún momento conocimiento de lo que se les venía encima. Sin darles opción a la salvaguarda y a la defensa propia.
A este destrozo sin precedentes, añadieron los últimos responsables la omisión de socorro por todos los medios disponibles en el Estado en las primeras 48 horas posteriores al siniestro. Y, en los días, semanas y meses previos, un sin fin de normas y actuaciones contra natura y sin sentido provocaron el cóctel molotov perfecto. En un escenario preparado durante años, sólo tenía que llover más de lo habitual en esa época y en aquel territorio, donde todos los otoños afecta la gota fría, para prender la mecha de la ola que ha arrasado la huerta histórica de Europa.
En una segunda entrada, presentaremos las pruebas que acreditan la manipulación atmosférica causante de la concentración e intensidad de lluvias en la zona desde el 25 hasta el 29 de octubre. Y, en sucesivas crónicas, el contenido simbólico de las fechas en las que se provocó el evento, así como el por qué y para qué. Conocer el objetivo aporta sentido a este sin sentido.
Aquí y ahora, lo que queda sobradamente probado es cómo la prohibición previa de limpiar barrancos y cauces secos, unido al derribo en los últimos años de todo tipo de infraestructuras hidráulicas contenedoras de riadas y avalanchas de agua, y al desembalse final de, al menos, 4 presas sin previo aviso a la población, en plena gota fría, provocó la catástrofe en la tarde-noche del 29 de octubre.
Apertura de presas SIN AVISAR en plena gota fría
La entoncesvicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, responsable directa de la gestión de las presas y de las actuaciones gubernamentales llevadas a cabo el día de los hechos, presentó el miércoles, 20 de noviembre, en el Congreso un detallado informe sobre la cronología de los acontecimientos en el que reconoce dos puntos esenciales:
1.- “La Aemet informa por primera vez el jueves 24 de octubre sobre la existencia de la dana. Vuelve a avisar los días 25 y 26”.
2.- A las 15:52 del día 29, “la Confederación notifica por email a Protección Civil la declaración de escenario 1 en relación con la presa de Forata y a las 18:05, la del escenario dos, un escenario excepcional en el que existe peligro de rotura o de avería grave de la presa”.
1.- Por tanto, la máxima responsable gubernamental confirma que desde el 24 de octubre, 5 días antes, todos los obligados a salvaguardar vidas y haciendas que pudieran ser afectadas conocían el riesgo y podían haber establecido todas las medidas preventivas recogidas en los planes de emergencias para paliar los daños que sabían todos que, en menor o mayor medida, se iban a producir. Por el contrario, todos se encontraban fuera de sus sedes institucionales o, incluso, fuera del país en el momento de la debacle. Es decir, todos se quitaron del medio (¿presuntamente?).
2.- Por tanto, la máxima responsable gubernamental ha confirmado en sede parlamentaria que esperó hasta las 18:05 del martes, 29 de octubre, para declarar el escenario dos en la presa de Forata, momento en que, según la norma técnica de seguridad de las presas, “no puede asegurarse con certeza que la situación pueda ser controlada mediante la aplicación de las medidas y los medios disponibles”.
A esa hora, ya se había desencadenado el sutnami provocado por las medidas correctoras que la Confederación había notificado a Protección Civil una hora y 13 minutos antes (15:52). El escenario 1 implica la “APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS: Se han producido acontecimientos que de no aplicarse medidas de corrección técnica, de explotación, desembalse, etc., podrían ocasionar peligro de avería grave o de rotura de la presa”.
NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD para la CLASIFICACIÓN de las presas y para la elaboración e implantación de los PLANES DE EMERGENCIA de presas y embalses Anexo I Real Decreto 264/2021, de 13 de abril
Por tanto, expresamente, Teresa Ribera reconoció en el Congreso que se abrió la presa de Forata sin previo aviso. Los alcaldes que han denunciado este hecho desde el primer día están diciendo la verdad. Cuando llegó el aviso era demasiado tarde. Ya flotaban los cuerpos barrancos abajo entre la avalancha de agua, lodo, cañas, árboles, hormigón y miles de enseres arrancados a su paso.
Sin embargo, Teresa Ribera nada informó sobre la situación y desembalse de, al menos, tres presas más ubicadas ríos y montañas arriba, que también se abrieron, según datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar (borrados de su página web posteriormente). Por las imágenes captadas, el día 29 de octubre, la Confederación soltó más de 9 mil millones de litros, aunque las presas no estaban ni al 50 por ciento de su capacidad. Testigos presenciales también acreditan este hecho.
Como explica la abogada experta en derecho de agua, Pilar Esquinas, todas las presas y ríos de la zona están interconectadas por una red de tuberías, canales y acequias de tal manera que, si sueltas agua ríos o presas arriba, al final, va a terminar llegando al mismo punto por abajo, a su desembocadura al mar.
“Y eso es lo que ocurrió” -afirma-. “Se abrieron compuertas en Forata, como se ha reconocido oficialmente por la máxima responsable gubernamental, pero también se desembalsó en Buseo, Loriguilla, Benagéber y Contreras”.
Y todas estaban desaguando desde el día 25, según sus investigaciones a pie de terreno.
En días posteriores, he tenido acceso a declaraciones de testigos presenciales en los que se informa de la apertura de otras presas, así como de la audición de un sonido extraño, metálico y agudo, coincidente con los escuchados por testigos de otros eventos atmosféricos de semejante magnitud en otras latitudes.
No obstante, desde los primeros momentos se ha intentado desacreditar la versión de la apertura descontrolada de embalses como principal causa de la tragedia, argumentando que en Forata vierte el río Magro (afluente del Júcar), al igual que en el caso de Contreras; mientras Buseo, Loriguilla y Benagéber reciben aguas del Turia.
La explicación de Pilar Esquinas hace mención al innegable efecto dominó entre cuencas que pertenecen en su totalidad a la demarcación territorial del Júcar, más aún ante una avalancha de agua como la vertida el día de la catástrofe.
El objetivo de esta decisión para Aguaiuris está claro: “destruir toda la red de acequias y de canales que gestiona el Tribunal de las Aguas más antiguo de Europa”, para poner la zona y sus recursos naturales a disposición del Banco del Agua.
En suma, se dio la orden de abrir las presas para provocar el escenario que mejor sirve a este fin, sabiendo lo que ocasionaría; tenían la información, y no informaron, al menos correctamente. Tenían planes de emergencia tanto las presas como las administraciones y no los ejecutaron; ni antes, ni durante ni después de la catástrofe. Por tanto, existe una cadena muy larga de responsables con nombre y apellidos, y contra todos Aguaiuris ha interpuesto la correspondiente denuncia.
Siguiendo los pasos de Aguaiuris, realizamos a continuación un recorrido por la infraestructura hidrográfica a través de la cual se llevó a cabo este atentado.
Confederación Hidrográfica del Júcar
La Confederación hidrográfica del Júcar gestiona 304 masas de agua, de las cuales 257 corresponden a ríos naturales, 43 son masas de agua muy modificadas y las 4 restantes son artificiales. Se creó en 1934 para regular las redes hidrológicas de una demarcación en la que el Júcar es el río principal. Pero, en 1942 su demarcación se amplió hasta abarcar todo el ámbito territorial comprendido entre los ríos Ebro y el Segura.
El Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, define los límites de esta confederación al territorio de todas las cuencas hidrográficas que viertan sus aguas al mar Mediterráneo, entre la desembocadura de los ríos Segura y Cenia, incluyendo también este último y la cuenca endorreica de Pozohondo (Albacete). Dichas cuencas comprenden territorios de las provincias de Alicante, Albacete, Castellón, Cuenca, Murcia, Teruel Tarragona y Valencia.
La Demarcación Hidrográfica del Júcar (DHJ), asimismo, limita con las del Ebro y Segura al norte y sur, respectivamente, y del Tajo, Guadiana y Guadalquivir al oeste. La superficie total del territorio de la demarcación es de 42.735 km2.
El río Júcar
El río Júcar nace a 1.700 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Con una longitud de 498 km, tras discurrir también por la provincia de Albacete antes de llegar a Valencia, desemboca en el mar Mediterráneo a la altura Cullera.
Su cuenca hidrográfica abarca una superficie de más de 21.000 km², siendo el segundo río más importante de la Comunidad Valenciana y el principal abastecedor de agua de la ciudad de Valencia. Su cuenca hidrográfica es compartida por cinco comunidades autónomas y también recoge aguas de las sierras de Albarracín y de Gúdar, a través de los ríos Guadalaviar y Alfambra, respectivamente.
Los últimos tramos del curso encajado entre montañas facilitan la alimentación subterránea de algunos manantiales artesianos («ojos» del río Verde, antiguo canal de la Reva). También el Canal Júcar-Turia sale artificialmente en forma subterránea desde el embalse de Tous para aflorar a un kilómetro al norte de la nueva población de Tous, desde donde se dirige hacia el noreste, para regar una buena parte de la Ribera Alta y de la Huerta Sur de Valencia.
Esta zona es su llanura aluvial, de gran importancia económica, debido a la agricultura, siendo la zona más densamente poblada de su curso. La planicie está formada por los aportes tanto del mismo Júcar como de sus afluentes Magro y Albaida. En el curso bajo se encuentran algunas ciudades importantes, como es el caso de Carcagente, Alcira, Algemesí, Sueca y Cullera.
El curso bajo del Júcar es zona naranjera por excelencia y también arrocera, aunque ya en la Ribera Baja, a lo largo de las acequias que, saliendo del propio río, van a desembocar en la Albufera.
El Júcar también cuenta con una gran importancia económica, histórica, social y cultural. A lo largo de su recorrido se encuentran numerosos pueblos y ciudades que han aprovechado su caudal para el riego de cultivos, el abastecimiento y la generación de energía hidroeléctrica. Además, en su desembocadura se encuentra el Parque Natural de la Albufera, un espacio protegido de gran valor ecológico.
La gestión adecuada de estos recursos es fundamental para garantizar la sostenibilidad del territorio y la calidad de vida de sus habitantes. Otra clave muy a tener en cuenta en este enorme entramado.
No obstante, como ha aclarado Pilar Esquinas y otros investigadores desplazados a la zona (Canal Saliendo de la caverna, Aventuria, etc) el origen de la catástrofe ni siquiera se sitúa en la provincia de Valencia, sino ríos y montañas arriba. Para demostrarlo, sólo hemos tenido que unir las descripciones de wikipedia con la investigación de Aguaiuris y los muchos vídeos publicados en redes por vecinos y voluntarios que han seguido, cauces arriba, la senda de la inundación.
Magro arriba
El río Magro es un afluente del río Júcar por su margen izquierda. Recorre una distancia de aproximadamente 126 kilómetros, extendiéndose su cuenca unos 1543,7 km² entre las comarcas de la Plan de Utiel, donde encontramos su nacimiento, la Hoya de Buñol y la Ribera Alta, donde desemboca en el Júcar cerca de Algemesí, por lo que es conocido también como la Rambla de Algemesí. El alcalde de Algemesí, José Javier Sanchis, fue el primero en dar la voz de alarma respecto al motivo de la tremenda inundación. Y mantiene su denuncia un mes después.
«Intentemos mantener la serenidad. Entiendo que son momentos de rabia, de desolación. Nos hemos sentido muy solos. Quiero dejarlo muy claro. No podemos evitar ni ocultar el hecho de que no es cuestión de buscar responsables. Esto ha sido una calamidad. La lluvia no se puede controlar y que se desbordase el río no se podía haber evitado.
Pero aquí nadie nos avisó de que se iba a liberar agua del pantano de Forata, y que iban a incrementar los caudales. Quiero dejarlo claro. Aquí nadie nos avisó. Y el ayuntamiento de Algemesí, con una alerta amarilla de la AEMET, con una posible DANA, convocó a su plan municipal de emergencias el domingo a las 11 de la mañana porque la previsión era de lluvias torrenciales. Algemesí es una ciudad que, habitualmente, con lluvias intensas acumula agua en sus calles, porque es muy llana. El alcantarillado no está preparado para absorber lluvias torrenciales.
En previsión a unas «simples» lluvias torrenciales, con los recursos que tenemos, nos movilizamos e intentamos alertar a la población de que venían lluvias fuertes. Y estuvimos preparando esto, días antes del episodio. Evidentemente, ¿nadie podía avisar de que el río se iba a desbordar?. ¿Nadie? ¿Nadie podía habernos avisado?
Yo recibí una llamada a medio día, diciéndome que estaban atentos al río. Que se iban a reunir y que, al acabar la reunión, me volverían a llamar. Estoy todavía esperando esa llamada.
Esa llamada fue de la Delegación de Gobierno. Y no he querido entrar hasta ahora a «echarle el muerto» a unos ni a otros. Porque todos tienen su parte que recoger. Y no voy a defender a nadie. Ni a los míos ni a los contrarios. Porque aquí nadie ha venido a defendernos a nosotros. Yo soy un simple alcalde. Aquí tenemos a simples concejales. Nuestras armas estos días han sido mi teléfono móvil, mis policías locales y mi brigada municipal. Esas han sido nuestras armas.
No tengo UME, no tengo camiones, volquetes, palas excavadoras. Mis coches policiales se fundieron la primera noche. No tengo megafonías. No tengo esos recursos. Esto es un humilde Ayuntamiento.
No se podía evitar que el río se desbordase. Pero sí se podía haber avisado con más antelación.
Yo pude avisar a las cinco de la tarde porque tenía dos palmos de agua en las calles y avisé a los empresarios para que desalojasen en los polígonos industriales. Si no llegamos a avisar, no sé lo que habría pasado ni las víctimas.
He tenido barrios aislados, falta de comunicación. Cuatro días sin teléfono. Hemos ido a pie, de punta a punta de la ciudad… porque no teníamos recursos. La UME llega al día siguiente por la noche. Y los primeros mandos y efectivos, al día siguiente del siguiente por la mañana.
Podríamos haber advertido a la población que subiese a las plantas altas. Eso sí se podría haber hecho».
(Declaraciones emitidas en distintos medios de comunicación audiovisual en los primeros días post-catástrofe)
Algemesí sufrió una avalancha que provocó cuantiosos daños materiales, en infraestructuras y la pérdida de cuatro vecinos, entre ellos un hombre de 80 años que fue arrastrado por la ola gigante que invadió su casa.
Distrito Tv. Ribera desbordó el Magro con 7.000 millones de litros de Forata sin aviso a la población:
El papel esencial de la presa de Forata, según Wikipedia
El embalse de Forata se encuentra situado en el municipio de Yátova. Se construyó en el año 1969 en el cauce del río Magro sobre una superficie de 231 hectáreas y con una capacidad máxima de 37 hectómetros. Tiene una presa de gravedad.
Según wikipedia, donde se recopila la versión oficial de cualquier acontecimiento, éste fue el papel de la presa de Forata en la catástrofe:
«Debido a que se encontraba solamente al 14,16 % de su capacidad, pudo amortiguar parte de los efectos de la …… de 2024. El embalse de Forata jugó un papel esencial reteniendo gran parte de las precipitaciones que cayeron entonces en la cuenca del río Magro. Aunque hubo que desembalsar parte del agua para evitar sobrepasar la capacidad de la presa, el caudal que se liberó (1000 m³/s) fue menor a la entrada de agua en el embalse (2000 m³/s). Por desgracia, esto no evitó las inundaciones río abajo debido a la intensidad de las lluvias, pero sí previno una catástrofe mayor».
«Casualmente», el argumento del Gobierno coincide con esta versión que tan rápidamente se ha publicado en Wikipedia, cuando aún no se conocen las causas reales de las inundaciones. Parece que alguien se ha curado en salud por lo que pueda concluirse más tarde. Por ejemplo, a raíz de lo descubierto por Pilar Esquinas y José Manuel Sanz en sus visitas a ésta y las demás presas que se abrieron, sin avisar, la tarde del día 29 de octubre de 2024 y que, no sólo no evitó la tragedia, sino que la provocó.
Una ola gigante que bajaba de la montaña
Antes de llegar a Utiel, el Magro recibe por su margen derecha al río Madre, cuyo caudal, aunque más corto, suele superar al de la Rambla de la Torre debido a los manantiales asociados a fallas tectónicas en la región. El río Madre, que nace cerca de Camporrobles y atraviesa esta área en dirección oeste-este, se une al Magro cerca de Caudete de las Fuentes, donde los manantiales aumentan su caudal. Esta confluencia, situada a unos 725 metros de altitud, se considera el inicio del curso estable del Magro, que continúa hacia el sur. Al llegar a Requena, el río cambia de dirección hacia el este, atravesando un profundo desfiladero entre las Sierras de las Cabrillas y Martés, y siguiendo su curso hacia la cuenca media.
A lo largo de todo el trayecto del Magro y sus afluentes, una ola gigante -según descripciones de testigos oculares- arrasó con todo lo que encontraba a su paso, llegando a alcanzar más de dos metros de altura, según se puede comprobar por las cañas que han quedado prendidas de los pinos y algarrobos que han quedado en pie.
El siguiente vídeo ofrece imágenes de los efectos de la inundación en la zona de Buñol.
En Yátova, río Mijares, otro afluente del Magro, vieron cómo una ola de 8 metros bajaba de la montaña. «Hubo una tormenta muy extraña la noche del domingo y lluvia intensa entre las doce y las dos del día 28. De repente, una riada descomunal se nos vino encima, que unida a la no limpieza de la ribera del río, bajo multa, durante años ….., provocó este desastre». Así lo explica una vecina que se encontraba con su caravana en lo alto de la montaña. «Lluvia natural no es, desde luego, y que viene muy bien al gobierno para vender su timo climático, también».
En La Torre de Utiel, el último municipio de Valencia, junto al barranco del río Magro, en su cabecera, el desborde destrozó casas y viñedos. «Un mar de agua, un río gigante, bajó dirección Utiel, Algemesí y toda la huerta valenciana. Nadie avisó», han explicado varias vecinas de la localidad..
Por su parte, gracias a la investigación realizada en la zona por Aguaiuris, hemos podido ver que en el nacimiento del Río Madre, afluente del Magro, junto a una planta embotelladora de la empresa Aquaservice, se ha formado una inmensa laguna que está recogiendo mucha agua de la caída con la gota fría del pasado mes de octubre. (Vídeo Aguaiuris). ¡Qué casualidad¡ Otra.
Río Cabriel
La presa de Contreras recibe aguas del río Cabriel, principal afluente del Júcar. Tiene una cuenca de 4754,2 km² y un caudal anual medio de 220,82 hm³. Conocido por sus numerosas hoces y sus aguas cristalinas.
Contreras-Mirasol, gestionada en régimen de concesión por Iberdrola, está esperando su derribo y su influencia en las riadas que han arrasado la Albufera valenciana también ha sido relevante. Hay creada una asociación denominada Valle del Cabriel que comprende 52 pueblos de Albacete, Cuenca, Teruel y Valencia, con el propósito de convertir la zona en Reserva de la Biosfera, que discurrirá a lo largo de todo el río Cabriel en sus 277 kilómetros de longitud.
El Turia, llamado Guadalaviar en su primer tramo hasta unirse con el Alfambra, es un río de 286 km de longitud. Nace en el entorno de los Montes Universales, en la sierra de Albarracín (Teruel). Desemboca en el Mediterráneo, después de atravesar la ciudad de Valencia. Riega más de 12.000 hectáreas en las comarcas del Campo de Turia y Huerta de Valencia, donde se creó el parque natural urbano más grande de España.
Este parque natural abarca dieciséis términos municipales por donde pasa el río Turia: Pedralba, Mislata, Chirivella, Cuart de Poblet, Manises, Paterna, Ribarroja del Turia, La Eliana, Puebla de Vallbona, San Antonio de Benagéber, Benaguacil, Liria, Villamarchante y Cheste.
Sobre lo acontecido en este trayecto hídrico durante los días de la catástrofe se cuenta por los propios protagonistas en los siguientes enlaces:
El pantano más antiguo de la cuenca del Turia es Buseo, situado a 50 km al oeste de Valencia, y a 2,5 km al este del pueblo de Chera, a cuyo municipio pertenece. La obra de la presa está ubicada en el curso del río Reatillo, en una estrecha garganta de tan solo 17 metros de anchura, y situada quince kilómetros antes de su desembocadura en el río Turia. Acabada de construir en 1912, fue la más grande en la provincia hasta que se construyó Benagéber, en la cabecera de la cuenca. Este embalse es propiedad de la comunidad valenciana, que había adjudicado para obras de mantenimiento y mejora cinco millones de euros, sin que se observe a primera vista cómo y cuándo se han ejecutado, según las investigaciones de Aguaiuris.
Esta presa se desbordó durante la gota fría a consecuencia de la gran cantidad de materia vegetal que arrastraba toda el agua caída desde las montañas durante los días previos al 29 de octubre, lo que afectó carreteras y puentes, arrancó árboles y, en última instancia, atascó el aliviadero. Por tanto, la avalancha se precipitó rápidamente sobre el Turia.
Todas las presas están controladas y se manejan desde la sede central de la confederación del Júcar. Todas se encontraban vaciadas días después de la riada.
Embalse de Benagéber
En el embalse de Benagéber, el exceso de agua no se elimina solo abriendo las compuertas. Un impresionante agujero de grandes dimensiones en el margen izquierdo sirve de aliviadero tipo «Morning Glory», y es uno de los pocos que hay en toda España. Su construcción finalizó en el año 1955.
Este mecanismo de ingeniería hidráulica, con forma de campana invertida, ayuda a evacuar el agua en periodos de lluvias torrenciales o cuando la presa se encuentra en niveles máximos. Similar a las compuertas, el agua que se desprende por esta vía acaba abajo de la presa para ser liberada y producir así energía. Su objetivo principal es garantizar que el agua no rebasa en ningún momento la coronación de la presa. El embalse tiene una superficie de 721 hectáreas, con un volumen útil 221 hectómetros cúbicos.
Por último, reseñar el embalse de Loriguilla, terminado en el año 1965, donde también se abrieron compuertas.
«Una semana después de la catástrofe, -según ha contrastado la investigación de Pilar Esquinas y José Manuel Sanz-, la presa está prácticamente vacía y seguía soltando agua (Vídeo de Aguaiuris 10.11.24). Igual con otras presas, miles de litros de agua tirados al mar. Luego dirán que es sequía. Pero, es que, además, a lo largo de esos cauces, en los últimos años han ido eliminado un montón de taludes que se han utilizado tradicionalmente para frenar la velocidad del agua».
Río Segura
Sigamos este particular recorrido hacia el origen de la catástrofe. Porque vamos a encontrar más pruebas del atentado más arriba en el mapa. Por ejemplo, en Letur. Letur es el pueblo del agua, en la provincia de Albacete, colindante con la comunidad valenciana. Por allí pasa el río Segura, cuyas presas también se abrieron y la ola gigante provocó, igualmente, enormes destrozos materiales y la muerte de seis vecinos. Según la información facilitada por Pilar Esquinas, casualmente, embotelladoras de renombre llevan años detrás de la explotación del agua de este pueblo. Otra casualidad muy oportuna en esta historia de terror.
Y, para completar el cuadro, según la investigación de Aguaiuris, también soltaron agua de presas que se abastecen del río Piedra (afluente del Jalón), y de otros ríos en el Alto Tajo. En la comarca de Molina de Aragón quedó destruida la carretera CM-2122 en las cercanías de Embid, varias pistas forestales y se produjeron numerosos desprendimientos, así como inundaciones de garajes y sótanos en distintas pedanías. El río Gallo inundó el pabellón municipal.
Destrozo en la zona del monasterio de Piedra (ríos Piedra y Mesa, ambos desembocan en embalse de la Tranquera):
Esta zona quedó destrozada igualmente por la supuesta gota fría de finales de octubre, 24. Los vecinos del lugar afirman no haber visto nada igual. Casualmente, aquellas aguas son medicinales y termales y están siendo gestionadas desde hace unos años por embotelladoras propiedad de grandes fondos. No sólo es Valencia. Van a por todas.
«El temporal ha afectado especialmente a localidades como Peralejos de las Truchas y Alcoroches, desde donde se ha alertado al 112 por múltiples inundaciones en viviendas. En Checa, el río ha estado a punto de desbordarse, evocando los recuerdos de las devastadoras inundaciones de 1976. Mientras tanto, en Poveda de la Sierra, las piscinas naturales han alcanzado su capacidad máxima, vertiendo sedimentos hacia el río. Por su parte, Peñalén sufrió un corte de electricidad que duró alrededor de dos horas.
Anquela del Ducado también enfrenta problemas a causa del desbordamiento del río, sumando más localidades a la lista de afectadas».
Aunque la gota fría de octubre de 2024 afectó a todo el Este de España, su mayor incidencia tuvo lugar en un territorio que empieza en el Alto Tajo, comunidad autónoma de Aragón, continuó por las provincias de Cuenca y Albacete (en Castilla-La Mancha) y desembocó en la provincia de Valencia, hasta alcanzar el mar Mediterráneo a través de la Albufera. La multitud de testigos que se ha manifestado a través de redes sociales y medios de comunicación tradicionales ha coincidido en una afirmación: el agua venía de arriba, de más arriba.
«Nadie avisó de la gravedad del acontecimiento meteorológico, no ya el día 29, si no desde el día 25 en que empezó a llover con fuerza en todo el este de España y tenían un montón de previsiones muy preocupantes, tanto internas como externas, -afirma Pilar Esquinas-. Sin embargo, nadie avisó a la población ni en el Magro, ni en el Turia, ni en el Júcar, ni en el Segura, ni en el Tajo».
Y mucho menos se tomaron las necesarias previsiones por parte de los poderes públicos máximos responsables de la situación. Porque, en pleno siglo XXI, con toda la alta tecnología que domina y controla nuestras vidas, que esta catástrofe no haya podido ser prevista es inadmisible.
Es más, según aporta Pilar Esquinas, «Toda la red de azudes y canales cuenta con contadores con los que se sabe en tiempo real el agua que está fluyendo en cada punto. Pero, es que también están implementando nuevos contadores para facilitar el camino a todas esas empresas que van a hacer negocio con ese agua».
Si quieres saber más de esta enorme investigación llevada a cabo por Aguaiuris, conecta con los siguientes enlaces, donde Pilar Esquinas y José Manuel Sanz, y otros investigadores, informan detalladamente.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies adicionales
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Comentarios recientes