¿Tragedia deliberada en Valencia?

¿Tragedia deliberada en Valencia?

Tragedia deliberada en Valencia.

¿Homicidio imprudente? Omisión del deber de socorro ¿Prevaricación?  Traición ¿Alevosía?  Ritual satánico

Tragedia deliberada es el título de un documento informativo sobre la catástrofe producida en Valencia la última semana de octubre de 2024.

El contenido de ese vídeo es una entrevista que el coronel retirado, Pedro Baños, realiza a Pilar Esquinas, abogada experta en derecho del agua, y a su marido, José Manuel Sanz, sociólogo. Ambos han creado Aguaiuris, una organización de usuarios y consumidores  que defiende los derechos históricos del uso del agua en España.

La entrevista es extensa e intensa; dos horas y media de vídeo con una prolija explicación  de causas inmediatas, antecedentes, datos, circunstancias coadyuvantes, testigos y declaraciones. Todo ello para concluir que los responsables últimos de la tragedia tienen nombres, apellidos y se encuentran en sedes institucionales.

Junto a muchos testigos presenciales, tras su investigación a pie de terreno, rotundamente afirman, y desde este medio informativo nos sumamos a ese clamor, que la catástrofe ni ha sido natural ni se debe al cambio climático, como relata, a modo de mantra cansino,  todo el coro mediático difusor del discurso oficial.  La manipulación del clima por parte de quienes tienen el poder y los medios, sumada a la inacción previa y a la omisión de socorro posterior es lo que ha provocado este asesinato masivo en Valencia.

No. El cambio climático no mata. Al menos, en esta ocasión. Mata la manipulación del clima, de la naturaleza y de la lluvia por manos funcionarias que obedecen órdenes políticas, estatales y gubernamentales. Por supuesto, todo presuntamente. En estos casos tan habituales ya en nuestro acontecer histórico todo es presunto, mientras no se demuestre lo contrario, a excepción de la muerte, la destrucción y la desolación que campan por doquier.

El caso es que, una vez más, y van muchas en este siglo XXI; nos encontramos (¿presuntamente?) ante un atentando de falsa bandera, orquestado contra un pueblo indefenso desde el estado profundo. Aunque en esta ocasión, sin lugar a dudas, asistimos al genocidio de mayores y más graves consecuencias provocado en las últimas dos décadas. No sólo por las inconmensurables pérdidas materiales y medioambientales, si no, y sobre todo, por el incontable número de víctimas. Hablamos de más de un millón de seres humanos distribuidos en más de un centenar de núcleos de población de seis comunidades autónomas, aunque las cifras oficiales las están ocultando desde el minuto uno del siniestro. 

Un dato nada desdeñable: este atentado ha afectado mayoritariamente a zonas obreras e industriales de la periferia de Valencia, así como a zonas rurales y población diseminada. 

El desencadenante inmediato

Partiendo de datos oficiales, testigos presenciales y pruebas gráficas obtenidas sobre el terreno, la investigación de Aguaiuris concluye que el desencadenante inmediato que precipitó la catástrofe  el día 29 de octubre de 2024 fue la apertura de, al menos, cuatro presas ríos y montañas arriba del lugar donde, finalmente, un  sutnami de agua, lodo y materia vegetal (un ejército de cañas y barro) acabó con vidas y hogares, infraestructuras, campos de cultivo, industrias, comercios y vehículos. Y todo ello SIN AVISAR. Sin que las víctimas tuvieran en algún momento conocimiento de lo que se les venía encima. Sin darles opción a la salvaguarda y a  la defensa propia.

A este destrozo sin precedentes, añadieron los últimos responsables la omisión de socorro por todos los medios disponibles en el Estado en las primeras 48 horas posteriores al  siniestro. Y, en los días, semanas y meses previos, un sin fin de normas y actuaciones contra natura y sin sentido provocaron el cóctel molotov perfecto. En un escenario preparado durante años, sólo tenía que llover más de lo habitual en esa época y en aquel territorio, donde todos los otoños afecta la gota fría, para prender la mecha de la ola que ha arrasado la huerta histórica de Europa.

En una segunda entrada, presentaremos las pruebas que acreditan la manipulación atmosférica causante de la concentración e intensidad de lluvias en la zona desde el 25 hasta el 29 de octubre.  Y, en sucesivas crónicas, el contenido simbólico de las fechas en las que se provocó el evento, así como el por qué y para qué. Conocer el objetivo aporta sentido a este sin sentido. 

Aquí y ahora, lo que queda sobradamente probado es cómo la prohibición previa de limpiar barrancos y cauces secos, unido al derribo en los últimos años de todo tipo de infraestructuras hidráulicas contenedoras de riadas y avalanchas de agua, y al desembalse final de, al menos, 4 presas sin previo aviso a la población, en plena gota fría, provocó la catástrofe en la tarde-noche del 29 de octubre.

Apertura de presas SIN AVISAR en plena gota fría

La entonces vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, responsable directa de la gestión de las presas y de las actuaciones gubernamentales llevadas a cabo el día de los hechos, presentó el miércoles, 20 de noviembre, en el Congreso un detallado informe sobre la cronología de los acontecimientos en el que reconoce dos puntos esenciales:

1.- “La Aemet informa por primera vez el jueves 24 de octubre sobre la existencia de la dana. Vuelve a avisar los días 25 y 26”.

2.- A las 15:52 del día 29, “la Confederación notifica por email a Protección Civil la declaración de escenario 1 en relación con la presa de Forata y a las 18:05, la del escenario dos, un escenario excepcional en el que existe peligro de rotura o de avería grave de la presa”.

1.- Por tanto, la máxima responsable gubernamental confirma que desde el 24 de octubre, 5 días antes, todos los obligados a salvaguardar vidas y haciendas que pudieran ser afectadas conocían el riesgo y podían haber establecido todas las medidas preventivas recogidas en los planes de emergencias para paliar los daños que sabían todos que, en menor o mayor medida, se iban a producir. Por el contrario, todos se encontraban fuera de sus sedes institucionales o, incluso, fuera del país en el momento de la debacle. Es decir, todos se quitaron del medio (¿presuntamente?).

2.- Por tanto, la máxima responsable gubernamental ha confirmado en sede parlamentaria  que esperó hasta las 18:05 del martes, 29 de octubre, para declarar el escenario dos en la presa de Forata, momento en que, según la norma técnica de seguridad de las presas, “no puede asegurarse con certeza que la situación pueda ser controlada mediante la aplicación de las medidas y los medios disponibles”.

A esa hora, ya se había desencadenado el sutnami provocado por las medidas correctoras que la Confederación había notificado a Protección Civil una hora y 13 minutos  antes (15:52).  El escenario 1 implica laAPLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS: Se han producido acontecimientos que de no aplicarse medidas de corrección técnica, de explotación, desembalse, etc., podrían ocasionar peligro de avería grave o de rotura de la presa”.

NORMA TÉCNICA DE SEGURIDAD para la CLASIFICACIÓN de las presas y para la elaboración e implantación de los PLANES DE EMERGENCIA de presas y embalses Anexo I Real Decreto 264/2021, de 13 de abril

Por tanto, expresamente, Teresa Ribera reconoció en el Congreso que se abrió la presa de Forata sin previo aviso. Los alcaldes que han denunciado este hecho desde el primer día están diciendo la verdad. Cuando llegó el aviso era demasiado tarde. Ya flotaban los cuerpos barrancos abajo entre la avalancha de agua, lodo, cañas, árboles, hormigón y miles de enseres arrancados a su paso.  

Sin embargo, Teresa Ribera nada informó sobre la situación y desembalse de, al menos, tres  presas más ubicadas ríos y montañas arriba, que también se abrieron, según datos de la Confederación Hidrográfica del Júcar  (borrados de su página web posteriormente).  Por las imágenes captadas, el día  29 de octubre, la Confederación soltó más de 9 mil millones de litros, aunque las presas no estaban ni al 50 por ciento de su capacidad. Testigos presenciales también acreditan este hecho.

Como explica la abogada experta en derecho de agua, Pilar Esquinas, todas las presas y ríos de la zona están interconectadas por una red de tuberías, canales y acequias de tal manera que, si sueltas agua ríos o presas arriba, al final, va a terminar llegando al mismo punto por abajo, a su desembocadura al mar.

Y eso es lo que ocurrió” -afirma-. “Se abrieron compuertas en Forata, como se ha reconocido oficialmente por la máxima responsable gubernamental, pero también se desembalsó en Buseo, Loriguilla, Benagéber y Contreras”.

Y todas estaban desaguando desde el día 25, según sus investigaciones a pie de terreno.

En días posteriores, he tenido acceso a declaraciones de testigos presenciales en los que se informa de la apertura de otras presas, así como de la audición de un sonido extraño, metálico y agudo, coincidente con los escuchados por testigos de otros eventos atmosféricos de semejante magnitud en otras latitudes. 

No obstante, desde los primeros momentos se ha intentado desacreditar la versión de la apertura descontrolada de embalses como principal causa de la tragedia, argumentando que en Forata vierte el río Magro (afluente del Júcar), al igual que en el caso de Contreras; mientras Buseo, Loriguilla y Benagéber reciben aguas del Turia.

La explicación de Pilar Esquinas hace mención al innegable efecto dominó entre cuencas que pertenecen en su totalidad a la demarcación territorial del Júcar, más aún ante una avalancha de agua como la vertida el día de la catástrofe. 

El objetivo de esta decisión para Aguaiuris está claro: “destruir toda la red de acequias y de canales que gestiona el Tribunal de las Aguas más antiguo de Europa”, para poner la zona y sus recursos naturales a disposición del Banco del Agua.

En suma, se dio la orden de abrir las presas para provocar el escenario que mejor sirve a este fin, sabiendo lo que ocasionaría; tenían la información, y no informaron, al menos correctamente. Tenían planes de emergencia tanto las presas como las administraciones y no los ejecutaron; ni antes, ni durante ni después de la catástrofe. Por tanto, existe una cadena muy larga de responsables con nombre y apellidos, y contra todos Aguaiuris ha interpuesto la correspondiente denuncia. 

Siguiendo los pasos de Aguaiuris, realizamos a continuación un recorrido por la infraestructura hidrográfica a través de la cual se llevó a cabo este atentado.

Confederación Hidrográfica del Júcar

La Confederación hidrográfica del Júcar gestiona 304 masas de agua, de las cuales 257 corresponden a ríos naturales, 43 son masas de agua muy modificadas y las 4 restantes son artificiales. Se creó en 1934 para regular las redes hidrológicas de una demarcación en la que el Júcar es el río principal. Pero, en 1942 su demarcación se amplió hasta abarcar todo el ámbito territorial comprendido entre los ríos Ebro y el Segura.

El Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, define los límites de esta confederación al territorio de todas las cuencas hidrográficas que viertan sus aguas al mar Mediterráneo,  entre la desembocadura de los ríos Segura y Cenia, incluyendo también este último y la cuenca endorreica de Pozohondo (Albacete). Dichas cuencas comprenden territorios de las provincias de Alicante, Albacete, Castellón, Cuenca, Murcia, Teruel Tarragona y Valencia. 

La Demarcación Hidrográfica del Júcar (DHJ), asimismo,  limita con las del Ebro y Segura al norte y sur, respectivamente, y del Tajo, Guadiana y Guadalquivir al oeste. La superficie total del territorio de la demarcación es de 42.735 km2.

El río Júcar

El río Júcar nace a 1.700 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Cuenca, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Con una longitud de 498 km,  tras discurrir también por la provincia de Albacete antes de llegar a Valencia, desemboca en el mar Mediterráneo a la altura Cullera.

Su cuenca hidrográfica abarca una superficie de más de 21.000 km², siendo el segundo río más importante de la Comunidad Valenciana y el principal abastecedor de agua de la ciudad de Valencia. Su cuenca hidrográfica es compartida por cinco comunidades autónomas y también recoge aguas de las sierras de Albarracín y de Gúdar, a través de los ríos Guadalaviar y Alfambra, respectivamente.

Los últimos tramos del curso encajado entre montañas facilitan la alimentación subterránea de algunos manantiales artesianos («ojos» del río Verde, antiguo canal de la Reva). También el Canal Júcar-Turia sale artificialmente en forma subterránea desde el embalse de Tous para aflorar a un kilómetro al norte de la nueva población de Tous, desde donde se dirige hacia el noreste, para regar una buena parte de la Ribera Alta y de la Huerta Sur de Valencia.

Esta zona es su llanura aluvial, de gran importancia económica, debido a la agricultura, siendo la zona más densamente poblada de su curso. La planicie está formada por los aportes tanto del mismo Júcar como de sus afluentes Magro y Albaida. En el curso bajo se encuentran algunas ciudades importantes, como es el caso de Carcagente, Alcira, Algemesí, Sueca y Cullera.

El curso bajo del Júcar es zona naranjera por excelencia y también arrocera, aunque ya en la Ribera Baja, a lo largo de las acequias que, saliendo del propio río, van a desembocar en la Albufera.

El Júcar también cuenta con una gran importancia económica, histórica, social y cultural. A lo largo de su recorrido se encuentran numerosos pueblos y ciudades que han aprovechado su caudal para el riego de cultivos, el abastecimiento  y la generación de energía hidroeléctrica. Además, en su desembocadura se encuentra el Parque Natural de la Albufera, un espacio protegido de gran valor ecológico.

La gestión adecuada de estos recursos es fundamental para garantizar la sostenibilidad del territorio y la calidad de vida de sus habitantes. Otra clave muy a tener en cuenta en este enorme entramado. 

https://atona.es/viajes/cuantos-afluentes-tiene-el-rio-jucar/

El origen de la catástrofe

No obstante, como ha aclarado Pilar Esquinas y otros investigadores desplazados a la zona (Canal Saliendo de la caverna,  Aventuria, etc) el origen de la catástrofe ni siquiera se sitúa en la provincia de Valencia, sino ríos y montañas arriba. Para demostrarlo, sólo hemos tenido que unir las descripciones de wikipedia con la investigación de Aguaiuris y los muchos vídeos publicados en redes por vecinos y voluntarios que han seguido, cauces arriba, la senda de la inundación.

Magro arriba

El río Magro es un afluente del río Júcar por su margen izquierda. Recorre una distancia de aproximadamente 126 kilómetros, extendiéndose su cuenca unos 1543,7 km² entre las comarcas de la Plan de Utiel, donde encontramos su nacimiento, la Hoya de Buñol y la Ribera Alta, donde desemboca en el Júcar cerca de Algemesí, por lo que es conocido también como la Rambla de Algemesí. El alcalde de Algemesí, José Javier Sanchis, fue el primero en dar la voz de alarma respecto al motivo de la tremenda inundación. Y mantiene su denuncia un mes después.

«Intentemos mantener la serenidad. Entiendo que son momentos de rabia, de desolación. Nos hemos sentido muy solos. Quiero dejarlo muy claro. No podemos evitar ni ocultar el hecho de que no es cuestión de buscar responsables. Esto ha sido una calamidad. La lluvia no se puede controlar y que se desbordase el río no se podía haber evitado. 

Pero aquí nadie nos avisó de que se iba a liberar agua del pantano de Forata, y que iban a incrementar los caudales. Quiero dejarlo claro. Aquí nadie nos avisó. Y el ayuntamiento de Algemesí, con una alerta amarilla de la AEMET, con una posible DANA, convocó a su plan municipal de emergencias el domingo a las 11 de la mañana porque la previsión era de lluvias torrenciales. Algemesí es una ciudad que, habitualmente, con lluvias intensas acumula agua en sus calles, porque es muy llana. El alcantarillado no está preparado para absorber lluvias torrenciales. 

En previsión a unas «simples» lluvias torrenciales, con los recursos que tenemos, nos movilizamos e intentamos alertar a la población de que venían lluvias fuertes. Y estuvimos preparando esto, días antes del episodio. Evidentemente, ¿nadie podía avisar de que el río se iba a desbordar?. ¿Nadie? ¿Nadie podía habernos avisado? 

Yo recibí una llamada a medio día, diciéndome que estaban atentos al río. Que se iban a reunir y que, al acabar la reunión, me volverían a llamar. Estoy todavía esperando esa llamada.

Esa llamada fue de la Delegación de Gobierno. Y no he querido entrar hasta ahora a «echarle el muerto» a unos ni a otros. Porque todos tienen su parte que recoger. Y no voy a defender a nadie. Ni a los míos ni a los contrarios. Porque aquí nadie ha venido a defendernos a nosotros. Yo soy un simple alcalde. Aquí tenemos a simples concejales. Nuestras armas estos días han sido mi teléfono móvil, mis policías locales y mi brigada municipal. Esas han sido nuestras armas. 

No tengo UME, no tengo camiones, volquetes, palas excavadoras. Mis coches policiales se fundieron la primera noche. No tengo megafonías. No tengo esos recursos. Esto es un humilde Ayuntamiento. 

No se podía evitar que el río se desbordase. Pero sí se podía haber avisado con más antelación. 

Yo pude avisar a las cinco de la tarde porque tenía dos palmos de agua en las calles y avisé a los empresarios para que desalojasen en los polígonos industriales. Si no llegamos a avisar, no sé lo que habría pasado ni las víctimas. 

He tenido barrios aislados, falta de comunicación. Cuatro días sin teléfono. Hemos ido a pie, de punta a punta de la ciudad… porque no teníamos recursos. La UME llega al día siguiente por la noche. Y los primeros mandos y efectivos, al día siguiente del siguiente por la mañana.

Podríamos haber advertido a la población que subiese a las plantas altas. Eso sí se podría haber hecho». 

(Declaraciones emitidas en distintos medios de comunicación audiovisual en los primeros días post-catástrofe)

Algemesí sufrió una avalancha que provocó cuantiosos daños materiales, en infraestructuras y la pérdida de cuatro vecinos, entre ellos un hombre de 80 años que fue arrastrado por la ola gigante que invadió su casa. 

Distrito Tv. Ribera desbordó el Magro con 7.000 millones de litros de Forata sin aviso a la población:

https://www.youtube.com/watch?v=ZxQ1CgJ6ris

 

El papel esencial de la presa de Forata, según Wikipedia

El embalse de Forata se encuentra situado en el municipio de Yátova. Se construyó en el año 1969 en el cauce del río Magro sobre una superficie de 231 hectáreas y con una capacidad máxima de 37 hectómetros. Tiene una presa de gravedad.

Según wikipedia, donde se recopila la versión oficial de cualquier acontecimiento, éste fue el papel de la presa de Forata en la catástrofe: 

«Debido a que se encontraba solamente al 14,16 % de su capacidad, pudo amortiguar parte de los efectos de la …… de 2024. El embalse de Forata jugó un papel esencial reteniendo gran parte de las precipitaciones que cayeron entonces en la cuenca del río Magro. Aunque hubo que desembalsar parte del agua para evitar sobrepasar la capacidad de la presa, el caudal que se liberó (1000 m³/s) fue menor a la entrada de agua en el embalse (2000 m³/s). Por desgracia, esto no evitó las inundaciones río abajo debido a la intensidad de las lluvias, pero sí previno una catástrofe mayor».

«Casualmente», el argumento del Gobierno coincide con esta versión que tan rápidamente se ha publicado en Wikipedia, cuando aún no se conocen las causas reales de las inundaciones. Parece que alguien se ha curado en salud por lo que pueda concluirse más tarde. Por ejemplo, a raíz de lo descubierto por Pilar Esquinas y José Manuel Sanz en sus visitas a ésta y las demás presas que se abrieron, sin avisar, la tarde del día 29 de octubre de 2024 y que, no sólo no evitó la tragedia, sino que la provocó. 

 

 

Una ola gigante que bajaba de la montaña 

Antes de llegar a Utiel, el Magro recibe por su margen derecha al río Madre, cuyo caudal, aunque más corto, suele superar al de la Rambla de la Torre debido a los manantiales asociados a fallas tectónicas en la región. El río Madre, que nace cerca de Camporrobles y atraviesa esta área en dirección oeste-este, se une al Magro cerca de Caudete de las Fuentes, donde los manantiales aumentan su caudal. Esta confluencia, situada a unos 725 metros de altitud, se considera el inicio del curso estable del Magro, que continúa hacia el sur. Al llegar a Requena, el río cambia de dirección hacia el este, atravesando un profundo desfiladero entre las Sierras de las Cabrillas y Martés, y siguiendo su curso hacia la cuenca media.

A lo largo de todo el trayecto del Magro y sus afluentes, una ola gigante -según descripciones de testigos oculares- arrasó con todo lo que encontraba a su paso, llegando a alcanzar más de dos metros de altura, según se puede comprobar por las cañas que han quedado prendidas de los pinos y algarrobos que han quedado en pie. 

El siguiente vídeo ofrece imágenes de los efectos de la inundación en la zona de Buñol. 

 

En Yátova, río Mijares, otro afluente del Magro, vieron cómo una ola de 8 metros bajaba de la montaña. «Hubo una tormenta muy extraña la noche del domingo y lluvia intensa entre las doce y las dos del día 28. De repente, una riada descomunal se nos vino encima, que unida a la no limpieza de la ribera del río, bajo multa, durante años ….., provocó este desastre». Así lo explica una vecina que se encontraba con su caravana en lo alto de la montaña. «Lluvia natural no es, desde luego, y que viene muy bien al gobierno para vender su timo climático, también».

En La Torre de Utiel, el último municipio de Valencia, junto al barranco del río Magro, en su cabecera, el desborde destrozó casas y viñedos.  «Un mar de agua, un río gigante, bajó dirección Utiel, Algemesí y toda la huerta valenciana. Nadie avisó», han explicado varias vecinas de la localidad..

Por su parte, gracias a la investigación realizada en la zona por Aguaiuris, hemos podido ver que en el nacimiento del Río Madre, afluente del Magro, junto a una planta embotelladora de la empresa Aquaservice, se ha formado una inmensa laguna que está recogiendo mucha agua de la caída con la gota fría del pasado mes de octubre. (Vídeo Aguaiuris). ¡Qué casualidad¡ Otra. 

Río Cabriel 

La presa de Contreras recibe aguas del río Cabriel, principal afluente del Júcar. Tiene una cuenca de 4754,2 km² y un caudal anual medio de 220,82 hm³. Conocido por sus numerosas hoces y sus aguas cristalinas. 

Contreras-Mirasol, gestionada en régimen de concesión por Iberdrola, está esperando su derribo y su influencia en las riadas que han arrasado la Albufera valenciana también ha sido relevante. Hay creada una asociación denominada Valle del Cabriel que comprende 52 pueblos de Albacete, Cuenca, Teruel y Valencia, con el propósito de convertir la zona en Reserva de la Biosfera, que discurrirá a lo largo de todo el río Cabriel en sus 277 kilómetros de longitud.

https://www.elconfidencial.com/empresas/2024-08-11/iberdrola-supremo-pagar-demolicion-presa-gobierno_3940099/

Río Turia

El Turia, llamado Guadalaviar en su primer tramo hasta unirse con el Alfambra, es un río de 286 km de longitud. Nace en el entorno de los Montes Universales, en la sierra de Albarracín (Teruel). Desemboca en el Mediterráneo, después de atravesar la ciudad de Valencia.  Riega más de 12.000 hectáreas  en las comarcas del Campo de Turia y Huerta de Valencia, donde se creó el parque natural urbano más grande de España. 

Este parque natural abarca dieciséis términos municipales por donde pasa el río Turia: Pedralba, Mislata, Chirivella, Cuart de Poblet, Manises, Paterna, Ribarroja del Turia, La Eliana, Puebla de Vallbona, San Antonio de Benagéber, Benaguacil, Liria, Villamarchante y Cheste.  

Sobre lo acontecido en este trayecto hídrico durante los días de la catástrofe se cuenta por los propios protagonistas en los siguientes enlaces: 

¿Qué pasó en el río Turia?: https://youtu.be/6UkV_6tN9zo?si=g9mmaEYV7qMaHwdv

La realidad de la gota fría contada por vecinos de Torrente:  https://www.youtube.com/watch?v=LGGSd0Acc0s

Pantano de Buseo

El pantano más antiguo de la cuenca del Turia es Buseo, situado a 50 km al oeste de Valencia,  y a 2,5 km al este del pueblo de Chera, a cuyo municipio pertenece. La obra de la presa está ubicada en el curso del río Reatillo,  en una estrecha garganta de tan solo 17 metros de anchura, y situada quince kilómetros antes de su desembocadura en el río Turia. Acabada de construir en 1912, fue la más grande en la provincia hasta que se construyó Benagéber, en la cabecera de la cuenca. Este embalse es propiedad de la comunidad valenciana, que había adjudicado para obras de mantenimiento y mejora cinco millones de euros, sin que se observe a primera vista cómo y cuándo se han ejecutado, según las investigaciones de Aguaiuris. 

Esta presa se desbordó durante la gota fría a consecuencia de la gran cantidad de materia vegetal que arrastraba toda el agua caída desde las montañas durante los días previos al 29 de octubre, lo que afectó carreteras y puentes, arrancó árboles y, en última instancia,  atascó el aliviadero. Por tanto, la avalancha se precipitó rápidamente sobre el Turia. 

Todas las presas están controladas y se manejan desde la sede central de la confederación del Júcar. Todas se encontraban vaciadas días después de la riada. 

Embalse de Benagéber

En el embalse de Benagéber,  el exceso de agua no se elimina solo abriendo las compuertas. Un impresionante agujero de grandes dimensiones en el margen izquierdo  sirve de aliviadero tipo «Morning Glory», y es uno de los pocos que hay en toda España. Su construcción finalizó en el año 1955.

Este mecanismo de ingeniería hidráulica, con forma de campana invertida, ayuda a evacuar el agua en periodos de lluvias torrenciales o cuando la presa se encuentra en niveles máximos. Similar a las compuertas, el agua que se desprende por esta vía acaba abajo de la presa para ser liberada y producir así energía. Su objetivo principal es garantizar que el agua no rebasa en ningún momento la coronación de la presa. El embalse tiene una superficie de 721 hectáreas, con un volumen útil 221 hectómetros cúbicos.

https://valenciasecreta.com/morning-glory-embalse-benageber/

Por último, reseñar el embalse de Loriguilla, terminado en el año 1965, donde también se abrieron compuertas. 

«Una semana después de la catástrofe, -según ha contrastado la investigación de Pilar Esquinas y José Manuel Sanz-, la presa está prácticamente vacía y seguía soltando agua (Vídeo de Aguaiuris  10.11.24). Igual con otras presas, miles de litros de agua tirados al mar. Luego dirán que es sequía.  Pero, es que, además, a lo largo de esos cauces, en los últimos años han ido eliminado un montón de taludes que se han utilizado tradicionalmente para frenar la velocidad del agua». 

Río Segura

Sigamos este particular recorrido hacia el origen de la catástrofe. Porque vamos a encontrar más pruebas del atentado más arriba en el mapa. Por ejemplo, en Letur. Letur es el pueblo del agua, en la provincia de Albacete, colindante con la comunidad valenciana. Por allí pasa el río Segura, cuyas presas también se abrieron y la ola gigante provocó, igualmente, enormes destrozos materiales y la muerte de seis vecinos. Según la información facilitada por Pilar Esquinas, casualmente, embotelladoras de renombre llevan años detrás de la explotación del agua de este pueblo. Otra casualidad muy oportuna en esta historia de terror.  

Desastre en Letur: https://www.youtube.com/shorts/upnTBLhgmdY

 

Alto Tajo

Y, para completar el cuadro, según la investigación de Aguaiuris, también soltaron agua de presas que se abastecen del río Piedra (afluente del Jalón), y de otros ríos en el Alto Tajo. En la comarca de Molina de Aragón quedó destruida la carretera CM-2122 en las cercanías de Embid, varias pistas forestales y se produjeron numerosos desprendimientos, así como inundaciones de garajes y sótanos en distintas pedanías. El río Gallo inundó el pabellón municipal. 

Destrozo en la zona del monasterio de Piedra (ríos Piedra y Mesa, ambos desembocan en embalse de la Tranquera): 

VID-20241217-WA0057.mp4 (~1

Esta zona quedó destrozada igualmente por la supuesta gota fría de finales de octubre, 24. Los vecinos del lugar afirman no haber visto nada igual. Casualmente, aquellas aguas son medicinales y termales y están siendo gestionadas desde hace unos años por embotelladoras propiedad de grandes fondos. No sólo es Valencia. Van a por todas. 

«El temporal ha afectado especialmente a localidades como Peralejos de las Truchas y Alcoroches, desde donde se ha alertado al 112 por múltiples inundaciones en viviendas. En Checa, el río ha estado a punto de desbordarse, evocando los recuerdos de las devastadoras inundaciones de 1976. Mientras tanto, en Poveda de la Sierra, las piscinas naturales han alcanzado su capacidad máxima, vertiendo sedimentos hacia el río. Por su parte, Peñalén sufrió un corte de electricidad que duró alrededor de dos horas.

Anquela del Ducado también enfrenta problemas a causa del desbordamiento del río, sumando más localidades a la lista de afectadas».

https://nuevaalcarria.com/articulos/asi-queda-molina-tras-la-primera-noche-de-la-dana

 

A modo de conclusiones

Aunque la gota fría de octubre de 2024 afectó a todo el Este de España, su mayor incidencia tuvo lugar en un territorio que empieza en el Alto Tajo, comunidad autónoma de Aragón, continuó por las provincias de Cuenca y Albacete (en Castilla-La Mancha) y  desembocó en la provincia de Valencia, hasta alcanzar el mar Mediterráneo a través de la Albufera. La multitud de testigos que se ha manifestado a través de redes sociales y medios de comunicación tradicionales ha coincidido en una afirmación: el agua venía de arriba, de más arriba. 

 

 

«Nadie avisó de la gravedad del acontecimiento meteorológico, no ya el día 29, si no desde el día 25 en que empezó a llover con fuerza en todo el este de España y tenían un montón de previsiones muy preocupantes, tanto internas como externas, -afirma Pilar Esquinas-.  Sin embargo, nadie avisó a la población ni en el Magro, ni en el Turia, ni en el Júcar, ni en el Segura, ni en el Tajo».

Y mucho menos se tomaron las necesarias previsiones por parte de los poderes públicos máximos responsables de la situación. Porque, en pleno siglo XXI, con toda la alta tecnología que domina y controla nuestras vidas, que esta catástrofe no haya podido ser prevista es inadmisible. 

Es más, según aporta Pilar Esquinas, «Toda la red de azudes y canales cuenta con contadores con los que se sabe en tiempo real el agua que está fluyendo en cada punto. Pero, es que también están implementando nuevos contadores para facilitar el camino a todas esas empresas que van a hacer negocio con ese agua».

Si quieres saber más de esta enorme investigación llevada a cabo por Aguaiuris, conecta con los siguientes enlaces, donde Pilar Esquinas y José Manuel Sanz, y otros investigadores, informan detalladamente.

Canal del Coronel. Lo que nos ocultan: https://www.youtube.com/watch?v=o6A_Aid-IK0

Canal Aguarius: https://aguaiuris.org/

Canal de Laura Rodríguez. La TRAGEDIA EN VALENCIA fue un acto deliberado. Ciudades inteligentes. Entrevista a Pilar Esquinas: https://www.youtube.com/watch?v=x6nkjsfX0gI

DISTRITOTV. Entrevista a Pilar Esquinas. Abrieron las presas: https://www.youtube.com/watch?v=HGi8rS03yOQ

César Vidal. Entrevista a Pilar Esquinas. La corrupción de las cuencas hidrográficas: https://www.youtube.com/watch?v=prr5LwkPSug

DANA=Dominio del Agua por Nuestras Autoridades: https://www.youtube.com/watch?v=aJdh7OdB1Lo

La guarida del león, de Fernando Ferreira /PARAGUAY. Entrevista a Pilar Esquinas. ORÍGEN de la CATÁSTROFE en VALENCIA:  https://www.youtube.com/watch?v=5I-NaHm8SVk

Canal Un mundo al revés. Limpiando el fango: https://www.youtube.com/watch?v=3xPlnhC2M1M

Canal SoloClima. Responsabilidad de los daños de la Gota Fría en Valencia MITECO:  https://www.youtube.com/watch?v=XeK-AFuzS-k

Canal Plural 21. Entrevista a JuanRa Kalinga. Reflexiones de un bombero: https://www.youtube.com/watch?v=8nbhtmwEDe0

Canal Un mundo al revés. Catástrofes no tan naturales: https://www.youtube.com/watch?v=sgehHgI3ZNU

Continuará …..

Pérdidas necesarias para vivir y crecer, de Judith Viorst

Pérdidas necesarias para vivir y crecer, de Judith Viorst

El precio de la vida. Pérdidas necesarias para vivir y crecer. Judith Viorst

Cuando pensamos en las pérdidas, pensamos en la pérdida, por muerte, de nuestros seres queridos. Sin embargo, a lo largo de nuestras vidas, las pérdidas constituyen un fenómeno mucho más amplio. Perdemos, no sólo a través de la muerte, sino también abandonando o siendo abandonados, cambiando, soltando amarras y siguiendo adelante. Y nuestras pérdidas no incluyen sólo nuestras separaciones y nuestros adioses a los seres queridos, sino también las pérdidas conscientes o inconscientes de nuestros sueños románticos, nuestras esperanzas irrealizables, nuestras ilusiones de libertad, de poder y de seguridad, así como la pérdida de nuestra juventud, de aquella individualidad que se creía para siempre ajena a las arrugas, invulnerable e inmortal.

Estas pérdidas que nos acompañan toda una vida, pérdidas necesarias, pérdidas que aparecerán cuando nos enfrentemos al hecho ineludible de…Que nuestra madre va a dejarnos y nosotros a dejarla a ella; Que el amor de nuestra madre nunca será exclusivamente para nosotros; Que aquello que nos hiere no siempre puede ser remediado con besos; Que, esencialmente, estamos aquí solos. Que tendremos que aceptar -en los demás y en nosotros mismos- el amor mezclado con el odio, lo bueno mezclado con lo malo; Que a pesar de ser la más inteligente, bella y encantadora, una chica no podrá casarse con su padre cuando haya crecido; Que nuestras decisiones están limitadas por nuestra anatomía y por el sentimiento de culpa; Que existen defectos en todas las relaciones humanas; Que nuestra condición en este mundo es implacablemente pasajera; y que somos tremendamente incapaces de ofrecer a nuestros seres queridos o a nosotros mismos una protección necesaria contra el peligro y el dolor, contra el tiempo perdido, contra la ineluctabilidad de la vejez y de la muerte; la protección contra las pérdidas necesarias.

Estas pérdidas forman parte de nuestra vida, son constantes universales e insoslayables. Y son pérdidas necesarias porque crecemos a través de ellas, en el abandonar, en el soltar amarras. Así, el camino del desarrollo del hombre está plagado de renuncias y, a lo largo de la vida, se madura a cambio de éstas. Renunciamos a nuestros vínculos más queridos con otras personas. Renunciamos a partes de nosotros mismos que tenemos en gran estimación. Debemos enfrentarnos, tanto en nuestros sueños como en nuestras relaciones íntimas, a aquello que nunca tendremos o que nunca seremos. Las inversiones apasionadas nos hacen muy vulnerables a las pérdidas. Y, a veces, no importa cuán listos seamos, nos toca perder.

Judith Viorst

Judith Viorst es autora de varias obras de ficción y no ficción para niños y adultos. Su libro infantil más famoso, se publicó por primera vez en 1972 y, desde entonces, ha vendido más de dos millones de copias. Licenciada en Historia de la Universidad Rutgers,  también se graduó en el Instituto Psicoanalítico de Washington, donde es investigadora afiliada. También ejerce como psicoterapeuta. Después de pasar largos años escribiendo con éxito sobre el mundo interior de los niños, decidió profundizar en la psicología humana. 

«Si la única constante en la vida es el cambio, y la gran paradoja de la existencia es estar cambiando continuamente sin dejar de ser los mismos. Está claro que la pérdida es aquello a lo que debemos renunciar para poder crecer y madurar, existiendo un vínculo vital entre pérdidas y adquisiciones».

(Doctor Cabau)

 

PÉRDIDAS NECESARIAS

La manipulación del clima como arma de guerra

La manipulación del clima como arma de guerra

La manipulación del clima como arma de guerra

Magdalena del Amo. Artículo publicado en Alerta digital el día 13 de noviembre de 2024.

La catástrofe climática ocurrida en Valencia, tildada como atentado terrorista por algunos críticos, según los augures científicos de la oficialidad, no es más que el comienzo de otras muchas “danas” porque, de acuerdo a la versión oficial, el cambio climático es el mayor problema de la humanidad. Diferimos. El problema no es el clima, sino los psicópatas de la geoingeniería que lo manipulan y controlan haciendo uso de las diferentes técnicas que se vienen ensayando desde los años cincuenta del siglo pasado, y que ya llevan causadas muchas catástrofes de diferente índole y miles de muertos. Hemos hablado de esto hasta la saciedad, pero estamos obligados a continuar haciéndolo.

Bajo el título “Dana o HAARP”, la noche pasada, el canal flippityflop, que presenta Lara Hernández, dedicó un monográfico al tema, desde una perspectiva crítica y real, una alternativa al bombardeo televisivo amarillista y morboso, muy en la dinámica covidiana, que se ha convertido en el modus operandi ante cualquier catástrofe, sea por supuestos virus, agua, viento, nieve o fuego. Si lo analizamos, la forma de proceder de las autoridades parece obedecer a un plan trazado que se sustancia en 1) utilizar lo que llamamos en psicología “información de doble vínculo”, es decir, contradictoria, por parte de las distintas administraciones y organismos gubernamentales en los días y horas que preceden a la catástrofe. Este tipo de información produce duda, indecisión, incertidumbre y confusión, al no saber los propios sujetos a qué atenerse. Producida la catástrofe, el paso siguiente consiste en la ralentización por parte del Estado de la puesta en marcha de los efectivos de ayuda. Así ha ocurrido con la covid, con el volcán de La Palma y con los incendios forestales. El tercer punto estaría centrado en el rechazo a la ayuda, despreciándola o poniendo un sinfín de trabas burocráticas, incluida la fuerza, para llegar a los damnificados, léase camiones repletos de alimentos, medicinas y productos de higiene personal desde lejanos lugares. El pretexto es la seguridad. ¡Seguridad cuando la gente está muerta, herida, desaparecida, hambrienta o desesperada! Tal es el caso que nos ocupa. ¿Pero por qué ocurre esto tan fuera de lógica? Sé que es muy fuerte, pero voy a atreverme a decir lo que pienso, aunque a mí misma me asuste la respuesta: “No quieren testigos y, sobre todo, necesitan muertos”.

Todo esto está patente en la catástrofe de Valencia. Los muertos son necesarios, por una parte, para vestir la gran mentira del cambio climático, como en su día hicieron con las residencias de mayores en las primeras semanas de la covid; y, por otra, porque los muertos causan el shock emocional necesario para amilanar, aterrorizar e inmovilizar al personal, paso previo a la privación de derechos, imposición de normas surrealistas y/o restricción de libertades. Pero ¡cuidado!, porque en determinadas circunstancias y en dosis excesivas esta “pócima” puede producir el efecto contrario y hacer que aflore el monstruo que llevamos dentro, que no entiende de cobardías. Igual que ciertos medicamentos relajantes que a dosis excesivas causan justo lo contrario de lo que se espera.

Lo de Valencia lo estamos viviendo en tiempo real. Cientos de testimonios y videos circulan por las redes mostrando el cabreo descomunal de los afectados que aún pueden hablar. Pedro Sánchez, recién bañado en el Ganges, fue salpicado de barro, escupitajos y casi apaleado, al son de insultos de asesino y otras lindezas. Todas bien merecidas, por cierto. Si no llega a entrar en el coche protegido por el paraguas de los alguaciles lo habrían linchado. Pero no hay que olvidar que el señor del Falcon es solo un títere, de la peor calaña, sí, pero, al fin y al cabo, una marioneta servidora del Mal, que dejarán caer cuando esté lo suficientemente amortizada. Tenemos que acostumbrarnos a hacer análisis desde perspectivas más amplias, alejadas de lo local.

En este estado de confusión, todos se preguntan lo mismo, incluso muchos militares y otros miembros de los cuerpos de seguridad del Estado. ¿Por qué esta reticencia a que entren los bomberos, los policías y la Guardia Civil a las zonas de la catástrofe? La ciudadanía se pregunta por qué no se envió al Ejército y sí, en cambio, interviene raudo en misiones de la ONU o lo hizo en Marruecos tras el terremoto.

Acabo de leer que el Ejército cuenta con helicópteros de carga, paracaídas, hospitales de campaña, retroexcavadoras, camiones cisterna, grupos electrógenos móviles, material para construir puentes modulares, grúas, camiones de transporte y cientos de soldados dispuestos a arriesgar su vida para salvar la de otros. Sin embargo, no se les ha permitido actuar y lo están denunciando. ¿Por qué todo esto? Porque así está programado. Ingenuo lector: quieren tu rendición total, tu mente, que no razones, que no pienses por ti mismo; tienen que convencerte de su mentira sobre el cambio climático; de que el papá Estado te dice la verdad y te protege contra los bulos. Cree, cree, cree, y no pienses. Y lo más eficaz es hacerte sentir impotente y amedrentado. Es una estrategia psicológica de libro.

Lo más espantoso de toda esta situación es que el modus operandi que acabamos de enunciar no es exclusivo de España. Se trata de un protocolo internacional que rige para todos los Estados. Recordemos el huracán Helene en Carolina, el de Puerto Rico de 2018, los incendios de Hawaii, de California, o incluso los de Asturias de marzo de 2023, y otras catástrofes, en las que no permitieron ni ayuda ni presencia de testigos, además de divulgar información falsa y sesgada. Justo igual que con las normas covid. Conviene refrescar que estas fueron cuidadosamente redactadas y traducidas a los diferentes idiomas, de acuerdo al léxico que debía emplearse, las puestas en escena –de guerra—para los comunicados diarios por parte de militares y guardiaciviles adscritos al régimen, el aplauso a las siete de la tarde, los paseos por franjas horarias, las fases de la desescalada y, sobre todo, el agitprop de los medios de comunicación durante las 24 horas al día, descritos en los epígrafes “inundar la zona” y “controlar el mensaje”. ¡Y vaya si inundaron y controlaron! Y estamos ante la misma dinámica de 2020.

He escrito mucho sobre geoingeniería y sobre cómo se ha empleado para crear diferentes tipos de desastres: terremotos, huracanes, ciclones, inundaciones y fuegos. En nuestra opinión, lo de Valencia, camuflado bajo la habitual “gota fría”, tan común en la zona, es el pistoletazo de salida que anuncia próximas actuaciones en el escenario de Europa. Los “señores del clima” así lo han decidido y cuentan a su favor con la gran masa poblacional que no cree que el clima se pueda modificar, conformándose con las explicaciones de los “sabios” de turno adscritos al sistema. Por eso la tarea de llegar al ciudadano de a pie es tan difícil para quienes navegamos por estos mares procelosos.

Controlar el clima es quizá el mayor reto para los aprendices de dioses, porque controlar las nubes, la lluvia, el granizo, el rayo, la nieve o cualquiera de los meteoros es erigirse en jefe supremo del Olimpo moderno.

Ya en el año 1966, el profesor Gordon Mac Donald, director del Instituto de Geofísica planetaria de la Universidad de California y miembro del comité científico de Lindon Johnson, durante cuyo mandato se pusieron en práctica los proyectos contra India, Filipinas y Vietnam, escribió estas curiosas a la vez que escalofriantes palabras, que nos ayudarán a entender el asunto HAARP —chemtrails, incendios, sequías, inundaciones, terremotos, huracanes, ciclones, erupciones volcánicas— y el alcance de la geoingeniería en general:

“En un contexto de paridad nuclear, hay que destacar el potencial del hombre para controlar y manipular el medio ambiente y el planeta. […] Cuando logre este poder sobre el propio entorno, el ser humano tendrá una nueva capacidad para hacer un daño incalculable e indiscriminado. […] Estas armas son particularmente apropiadas para guerras secretas u ocultas”.

No son palabras de cualquiera, sino de alguien perteneciente al comité científico del clima, de un presidente de Estados Unidos, que estaba llevando a cabo en ese momento acciones sobre países. El texto fue escrito en 1966 y publicado en 1969.

Desde esa fecha a hoy hemos avanzado considerablemente en el ámbito tecnológico. Por esos días, el científico, en su informe Cómo destruir la Tierra, explicaba la manera de originar sequías, diluvios, terremotos y maremotos. No se puede decir más claro. Y lo que se ha avanzado en los cincuenta años siguientes hasta hoy es casi incomprensible e inconcebible, tanto en el aspecto tecnológico como en la intencionalidad de los supuestos avances. “Cómo destruir la Tierra” rezaba el informe. Ya saben cómo, y lo están haciendo.

*Psicóloga, periodista y escritora

*Nota 1.- Los comentarios de los lectores no tienen desperdicio.

https://www.alertadigital.com/2024/11/05/dana-de-valencia-la-manipulacion-del-clima-como-arma-de-guerra/

*Nota 2.- También se recomienda desde UG los siguientes artículos de Magdalena del Amo en relación a este mismo asunto:

https://www.alertadigital.com/2024/11/12/la-sociedad-vive-en-un-estado-de-esclavitud-mental-pero-no-lo-sabe-pacto-de-silencio-entre-gobierno-y-oposicion-sobre-la-catastrofe-de-valencia/

Nos tapan el sol con óxidos de metales, pero nos freirán a impuestos para justificar la gran mentira del cambio climático

 

*Nota 3.- En realidad, desde Universo Gesara recomendamos seguir todo el trabajo de Magdalena del Amo.

 

 

Otoño 24. Empieza la sexta temporada del proyecto Arrendajo

Otoño 24. Empieza la sexta temporada del proyecto Arrendajo

Otoño 24. Empieza la sexta temporada del proyecto Arrendajo.

A finales de octubre, bien entrado ya el otoño, es tiempo de bellotas y castañas asadas al fuego del hogar y en puestecillos callejeros que inundan ciudades y pueblos de una humareda fantasmal, muy propicia del ambiente que se avecina con las festividades de Todos los Santos y de Difuntos. A pesar del correr apresurado de este nuevo tiempo que atravesamos, hay viejas costumbres que cada año volvemos a sacar a pasear.

En el Proyecto Arrendajo esta época nos vuelve a llevar al campo, a las sierras, y a las dehesas, a los encinares, robledales y quejigares. Después de un largo y seco estío, es hora de sacar del armario mochilas y talegas y, prestos, echarnos al monte para recolectar los frutos de las distintas variedades de quercus. A saber, encinas, quejigos, chaparros, robles, alcornoques y coscojas. A partir de enero o febrero, la tarea consistirá en sembrar las bellotas ya germinadas, o no,  para seguir creando más y nuevos bosques.

Como los arrendajos, ave que guarda semillas y frutos arbóreos durante el otoño-invierno, para esparcirlas en primavera, los arrendajos humanos recogeremos ahora bellotas para diseminarlas después en terrenos baldíos, monte bajo ralo, lindes de caminos y otros espacios naturales. Y, en paralelo, continuaremos con la formación, la divulgación y el aprendizaje.

En Madrid hemos iniciado la sexta temporada el pasado fin de semana, en concreto, el domingo, 27 de octubre. En Córdoba, saldremos el próximo domingo, 2 de noviembre para inaugurar la campaña 2024-2025. Tendremos dos rutas, una en sierra Morena y otra en las sierras Subbéticas.  Todos los interesados pueden sumarse. Contacten a través de esta página web o de la web Asociación del Común. También pueden llamar al teléfono 605 03 62 18. Las salidas serán cada domingo hasta diciembre, en una primera fase. A partir de enero, se planificará la siguiente fase. A mediados de diciembre, impartiremos talleres para mostrar los diversos manejos de la bellota tras su recogida, de cara a propiciar su germinación para su posterior plantación. Se organizará por grupos en los municipios donde surja esa demanda, así como cursos sobre alimentación con bellota, reconocimiento de plantas silvestres, tareas previas para la reforestación con éxito. También se continuará con la labor de difusión en organizaciones, colectivos y colegios.

A continuación, os muestro unas imágenes de plántulas brotadas de bellotas sembradas la pasada temporada. Y otras de una acción de siembra en la Subbética cordobesa en marzo de 2024.

La historia de las plántulas que han brotado en estas imágenes es la siguiente, según relato de su protagonista: «El año pasado vivía en una finca cerrada con unos cuantos metros de parcela de huerto y estuve abonando con hojarasca de encina y estiércol de caballo. Seis meses más tarde, las encinas empezaron a crecer entre las hierbas adventicias, aromáticas y algunos árboles frutales. Te puedes hacer una idea de la satisfacción que sentí al comprobar que allí crecían pequeñas encinas vigorosas sin síntomas de sequía, aún siendo una zona rocosa y con poca agua. Obviamente, entre la hojarasca de encina había bellotas».

Proyecto Arrendajo

El objetivo del PROYECTO ARRENDAJO es promover la forestación de la península Ibérica con especies autóctonas por medio de la iniciativa, el compromiso, el esfuerzo y la creatividad popular, individual y colectiva. Se concentra en los quercus (encinas, robles, quejigos, alcornoques y coscojas), por lo que cada año, cuando llega el otoño y maduran sus frutos, que son sus semillas, llamamos a recoger bellotas y a sembrarlas. Tampoco olvidamos al resto del arbolado autóctono, por lo que promovemos, igualmente, la siembra de otras especies de árboles y arbustos, como el sauco, el enebro, la sabina, el majuelo, etc.

La meta es propiciar un gran avance en la forestación del país, actuando durante veinte años, en principio. La primera campaña de siembra de bellotas fue en la temporada 2019-2020, siendo los meses de noviembre, diciembre y enero, en los que hay más bellotas en el campo, aquellos en que el proyecto concentra su máxima actividad. No obstante, contamos con activistas que no cesan en su tarea durante todo el año. Es el caso de experiencias exitosas como la de las Canteras, en Cartagena, donde se ha transformado un pedregal en un vergel con plantas y árboles originarios. Dar a conocer estos ejemplos servirá de estímulo a quienes todavía no saben cómo actuar.

La técnica consiste en que cada voluntario siembre cada campaña, al menos, diez kilos de bellotas, por lo  que tendrá que recoger más kilos ya que sólo se seleccionarán las que estén en mejor estado y sean de calidad óptima. Las siembras se realizan en terrenos tanto públicos como privados cuyos responsables o propietarios se muestren interesados en colaborar con la extensión del arbolado autóctono.

La deforestación del planeta

La deforestación alcanza ya proporciones bastante preocupantes en todo el planeta. El Amazonas, las grandes islas del sur de Asia, Borneo en especial, el centro de África y otros territorios decisivos para la continuidad del régimen climático e hídrico en todo el planeta están viendo menguar aceleradamente su cubierta arbórea. Lo mismo ocurre en las áreas templadas, como es el caso de Europa, donde la expansión de la agricultura y la urbanización hiperactiva reducen a su mínima expresión los bosques autóctonos. Como consecuencia, está gravemente dañada la red de “ríos de vapor”, o “ríos voladores”, que circulan por la alta atmósfera, provenientes del vapor de agua que segregan por las hojas los árboles de los bosques. Aquéllos son básicos en la regulación del clima planetario.

El problema es muchísimo más que el aumento de las temperaturas, pues engloba una suma interrelacionada de graves disfunciones y complicaciones.

Particularmente afectada está siendo la cuenca del Mediterráneo, en especial Grecia, Italia, Turquía, Argelia, Libia, Marruecos y España, donde llueve cada vez menos y con cada vez peor calidad, y donde la flora silvestre, árboles, arbustos y hierbas, desaparece, con ríos que dejan de correr, lagos que se secan, acuíferos que se vacían y numerosas urbes y poblaciones con restricciones en el consumo casero de agua. Además, hay inundaciones de una gravedad nunca conocida, olas de calor aterradoras e incendios incontrolables.

Participar en el PROYECTO ARRENDAJO requiere comprometerse en una variedad de actividades. No se reduce a recoger y sembrar bellotas. La difusión y comunicación para la concienciación sobre qué está pasando realmente en la Tierra es tarea igualmente imprescindible. El objetivo es llegar a toda la sociedad, mostrando que los grandes problemas los puede resolver por sí misma la gente común. Pero, hay que implicarse.

Animamos a participar en la forestación de vuestro territorio con robles, encinas y alcornoques, nuestro bosque primigenio.

Fructífera sexta temporada¡¡¡

Asociación del Común, otoño de 2024.

https://www.asociaciondelcomun.org/2024/10/guia-del-proyecto-arrendajo.html

ANEXO BIBLIOGRÁFICO:

“Naturaleza, ruralidad y civilización”, Félix Rodrigo Mora.
“El libro del agua”, Alick Bartholomew
“Las “malas hierbas” y el proyecto de una nueva civilización”, Félix Rodrigo Mora, en PDF
“¿Revolución integral o decrecimiento?”, Félix Rodrigo Mora
“Árboles de Junta y Concejo. Las raíces de la comunidad”, Ignacio Abella
“Introducción a la cultura de la ruralidad. La bellota y otros asuntos”, Félix Rodrigo Mora, en PDF.
“El comunal”, Félix Rodrigo Mora
“El hambre que viene. La crisis alimentaria y sus consecuencias”, Paul Roberts.
“Manual para una revolución integral comunal”, Félix Rodrigo Mora

Nesara-Gesara según Wikipedia: primado negativo de libro

Nesara-Gesara según Wikipedia: primado negativo de libro

Nesara-Gesara según Wikipedia

Cuando el río suena, agua lleva o ….. Esas teorías de la conspiración tan denostadas que la realidad siempre se encarga de superar 

 

Sinceramente, empezaba a dudar de la historia que dio nombre a esta página web y a replantearme, incluso, su contenido y diseño,  cuando ……. encontré un relato muy interesante sobre el tema en Wikipedia, el famoso boletín desinformativo que da pábulo a todos los bulos oficiales  y desmiente todas las teorías «conspiranoicas», según la oficialidad, que la realidad acaba superando con creces, más pronto que tarde, en esta era digital que se nos ha venido encima.

Transcribo, a continuación, en qué consiste, según wiki, nuestra famosa ley Nesara-Gesara, desde su origen hace más de 30 años, hasta la actualidad. Resulta muy curiosa la coincidencia de nombres y fechas, pero interpretados al contrario de lo que se ha relatado desde esta página y otras fuentes afines. Es un ejemplo de libro de «primado negativo», que diría Enrique Pérez en su canal «Exponiendo la verdad«, con una carcajada. 

Encontramos en este artículo de Wiki la estrategia típica de la «sinarquía» (Laura Ferro). Cuando un tema que no les interesa que se divulgue adquiere niveles de difusión incontrolables, proceden a sumarse a la ola a través de sus medios masivos de desinformación. Claro está, no contarán la verdad completa del asunto en cuestión. Expondrán  su versión manipulada para que el público acabe dudando por exceso de información contradictoria o, en último término, desconfíe de todo lo que ofrecen fuentes fidedignas.

Insisto, Enrique Pérez, en su canal, explica la técnica de manera brillante a través de análisis de películas y otras obras artísticas creadas, expresamente, para generar disonancia cognitiva en los espectadores. Es decir, para que cuando la información te  llegue por otra fuente, la mente humana sea incapaz de aceptarla o de reconocerla como real y/o verdad.

«El Primado Negativo es decirte las verdades entre argumentos dramáticos o de comedia, para generar en tu memoria implícita

un sentimiento de rechazo hacia la verdadera información cuando te la explican».

(Enrique Pérez)

https://www.exponiendolaverdad.com/

 

Según Wikipedia, NESARA es un acrónimo que hace referencia a una Ley estadounidense, conocida como National Economic Security and Reformation Act (Ley Nacional de Reforma y Seguridad Económica). Esta Ley es un conjunto de reformas económicas propuestas para los Estados Unidos de América (USA). Fueron sugeridas durante la década de 1990 por Harvey Francis Barnard. Las propuestas incluían:

1. Reemplazar el impuesto sobre la renta, por un impuesto nacional sobre las venta.

2. Abolir el interés compuesto sobre préstamos garantizados.

3. Implantar nuevamente a una moneda bimetálica.

Estas reformas, de acuerdo a la sugerencia de Harvey Francis Barnard, producirían como resultado, una inflación del 0% lo que conllevaría a tener una economía más estable. Las propuestas nunca se presentaron ante el Congreso.

Desde principios de la década de 2000, NESARA se ha vuelto más conocida como el tema de una teoría de conspiración similar a un culto cuyo promotor original fue la personalidad de Internet Shaini Candace Goodwin, más conocida como «Paloma de la Unidad». Goodwin, quien se apropió de las nociones de NESARA sin el consentimiento de Barnard, afirmó que la ley en realidad fue aprobada con disposiciones adicionales como la Ley de Reforma y Seguridad Económica Nacional, y luego suprimida por la administración de George W. Bush y la Corte Suprema. Los correos electrónicos de conspiración de Goodwin se tradujeron a varios idiomas y tuvieron muchos seguidores en línea. Los adherentes a la teoría también han estado usando el nombre GESARA (que significa Ley de Recuperación y Seguridad Económica Global o Ley de Reforma y Seguridad Económica Global) para extender las reformas propuestas de NESARA fuera de los EE. UU. y al resto del mundo.

Paloma de la Unidad

Poco después de que Barnard lanzara NESARA en Internet, un usuario conocido como «Paloma de la Unidad» comenzó a publicar sobre el tema en los foros y finalmente creó un sitio web dedicado a él. «Paloma de la Unidad» fue identificada más tarde como Shaini Candace Goodwin, una exalumna de la Escuela de Iluminación de Ramtha. Goodwin afirmó que el proyecto de ley NESARA languideció en el Congreso antes de ser finalmente aprobado por una sesión secreta en marzo de 2000 y firmado por el presidente Bill Clinton. Su teoría sostenía que la nueva ley se implementaría a las 10 a. m. del 11 de septiembre de 2001, pero que las computadoras y los datos (de los beneficiarios de los billones de dólares de los «fondos de prosperidad») fueron destruidos en el segundo piso de una de las torres del World Trade Center en la ciudad de Nueva York durante los ataques terroristas. Supuestamente, una orden de mordaza anterior emitida por la Corte Suprema había prohibido que cualquier fuente oficial o privada hablara del tema, bajo pena de muerte. Goodwin se refirió a los «Caballeros Blancos», la mayoría de ellos oficiales militares de alto rango, que desde entonces han estado luchando para que se implemente la ley a pesar de la oposición del presidente George W. Bush. Goodwin pretendió que Bush orquestó los ataques del 11 de septiembre y la Guerra de Irak como distracciones de NESARA.

La descripción de Goodwin de NESARA va mucho más allá de la propuesta de Barnard al cancelar todas las deudas personales, abolir el servicio de impuestos internos, declarar la paz mundial y exigir nuevas elecciones presidenciales y del Congreso. Goodwin a menudo afirmaba que los funcionarios de Bush estaban intentando piratear y cerrar su sitio web para evitar que publicara la ley. Pretendía estar conectada con autoridades poderosas y usaba un lenguaje autoritario, publicando mensajes en los que «ordenaba» a los «Caballeros Blancos» que hicieran cumplir NESARA.

Barnard se dio cuenta de la descripción de Goodwin de NESARA antes de su muerte en 2005. Negó que NESARA se hubiera convertido en ley o incluso que se le hubiera asignado un número de seguimiento, y condenó las acusaciones de Goodwin como una campaña de desinformación. Goodwin promovió la teoría NESARA hasta su muerte en 2010.

Nuevos desarrollos

Después de que Goodwin comenzó a comentar sobre NESARA, otros teóricos de la conspiración basados en Internet se aferraron a él. Un partidario, Sheldan Nidle, vincula el inminente anuncio de NESARA con su profecía de años de antigüedad de una inminente visita de ovnis a gran escala por parte de extraterrestres benévolos (ocasionalmente en los informes de su sitio web, pero de manera más prominente en sus videos, seminarios y apariciones públicas). Jennifer Lee, que solía publicar informes sobre el estado de NESARA en Internet casi a diario en su ya desaparecido sitio, habló sobre una gran cantidad de seres de otro mundo e «interdimensionales» que están ayudando tras bambalinas para que se anuncie NESARA. La difunta teórica de la conspiración de Internet Sherry Shriner, que operaba varios sitios web, vio a NESARA como vinculada a alienígenas reptiloides malévolos que, según ella, controlaban durante mucho tiempo el gobierno de los EE. UU.

Los seguidores de la teoría de la conspiración de NESARA comenzaron a usar el nombre «GESARA» a mediados de la década de 2010, haciendo referencia al conjunto de reformas como una Ley de Reforma y Seguridad Económica «Global», y no «Nacional». En particular, afirmaron que varios grupos de Asia oriental estaban involucrados en la aplicación de las reformas en todo el mundo, incluida la supuesta «Sociedad del Dragón Blanco», que se beneficiaría de la financiación de «los sucesores del último emperador chino, Pu Yi». Un destacado defensor de «GESARA» ha sido un bloguero con sede en el Reino Unido y que se hace llamar «Alcuin Bramerton».

En 2020, «Bramerton» afirmó que los «programas de prosperidad global de NESARA» estaban a punto de ser anunciados y activados a través de una entidad llamada «Saint Germain World Trust» que proporcionaría «un quattuordecillion de dólares estadounidenses» para «eliminar a cero (cancelar permanentemente) todas las deudas personales, corporativas y nacionales en todo el mundo» y que el «sindicato de la familia manchú» proporcionaría más dinero a la «Sociedad del Dragón Blanco».

Se sabe con certeza que los grupos de NESARA existen y han atraído la atención de la prensa en Utah, y los Países Bajos. Los miembros de estos grupos se reúnen para discutir el estado de NESARA, leer varios informes, realizar protestas y repartir volantes sobre NESARA al público. Goodwin afirmó que los grupos de NESARA existen en varias naciones y estados de EE. UU., incluidos California, Washington, Arizona y Texas, y proporciona cientos de pruebas fotográficas de personas en protestas públicas que sostienen pancartas de NESARA, pero no está claro hasta qué punto las personas que sostienen las pancartas son conscientes de lo que es NESARA, o por cuánto tiempo estos grupos estuvieron activos. The News Tribune ha rastreado la historia detrás de al menos algunas de estas fotos (fotos de camiones circulando por Washington D. C. con las palabras «¡Anuncio de NESARA ahora!»), y descubrió que eran parte de una campaña publicitaria de $40,000 supuestamente pagada por un anciano residente de San Francisco que había hecho donaciones a Goodwin.

Los conceptos de NESARA también han sido incorporados por otras teorías de conspiración. En 2022, Bellingcat comparó a NESARA/GESARA con un «abuelo» de QAnon e informó que a medida que la iconografía y los conceptos de QAnon estaban perdiendo popularidad, sus adherentes se involucraban cada vez más en los conceptos de NESARA y revivían ese movimiento más antiguo. 

Los críticos consideran que NESARA es una secta o un culto. Los partidarios de NESARA a menudo les dicen a sus lectores que el anuncio de NESARA sucederá en cuestión de días. Según el documental Waiting For NESARA, también se hizo la afirmación antes de marzo de 2003 de que George Bush estaba planeando la guerra con Irak solo para retrasar aún más el anuncio de NESARA. Se profetizó que seres espirituales y ovnis intervendrían en los planes de Bush y evitarían la guerra.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/NESARA

Para que contrasten la información de wikipedia, adjunto el informe  sobre Gesara que ofreció el periodista Liu Suria en su canal hace cuatro años y que hoy está más vigente que nunca, a pesar de tantos retrasos. También les animo a repasar los artículos sobre Gesara que se han publicado en esta página a lo largo de los últimos años. 

Algo tengo muy claro: si a través de wikipedia quieren que pensemos que Gesara es un bulo. Sin lugar a dudas, no lo es. Mi confianza en Gesara ha retornado más fuerte que nunca. Saludos y feliz Gesara, cada día más cerca. 

 

Translate »
error: El contenido está protegido.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.